Coronavirus

El Covid-19 también pone en jaque a la Operación Paso del Estrecho

El cierre de fronteras en Marruecos y Europa hace inviable por ahora el mayor movimiento migratorio regulado del mundo

Sigue las últimas noticias del Covid-19 en Andalucía

Marruecos anuncia que no habrá Operación Paso del Estrecho este año

Imagen de archivo de varios viajeros esperando embarcar durante la Operación Paso del Estrecho ABC

Soraya Fernández

El Covid-19 puede dar al traste también con el mayor movimiento migratorio regulado del mundo entre dos continentes, la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2020. Fuentes del Gobierno central han asegurado a ABC que, «casi con toda probabilidad», no se llevará a cabo este verano debido al cierre de frontera s en Europa y Marruecos motivado por la pandemia.

La OPE arranca cada año el 15 de junio y se prolonga hasta el 15 de septiembre. Durante esos tres meses, millones de personas viajan hacia Marruecos desde distintos países europeos para pasar sus vacaciones en su país de origen, un flujo que luego tiene que retornar. Cada año se baten récords. En 2019, la OPE cerró con 3.340.045 pasajeros y 760.215 vehículos que cruzaron el Estrecho de Gibraltar en las fases de salida y retorno, un 3% y un 3,5% más, respectivamente, que en 2018.

A día de hoy, el inicio de la OPE y en qué términos se producirá son una incógnita. Desde la Subdelegación del Gobierno central en Cádiz se asegura a ABC que, « de momento, no hay OPE », aunque declinaron hacer declaraciones al respecto.

El Puerto de Algeciras, pendiente de instrucciones

Sí las hizo para este diario Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) -los puertos de Algeciras y Tarifa son vitales cada verano en la OPE-, que reconoce que la incertidumbre se mantiene a día de hoy y que todo está en manos del Ministerio del Interior y de la Dirección General de Protección Civil, que coordinan la Ope. «Seguimos pendientes de instrucciones y trabajando ante los distintos escenarios que se nos puedan presentar», señaló.

«Dada la situación de crisis sanitaria y de pandemia global que estamos viviendo, todos somos conscientes de que el tránsito este verano será muy especial porque las fronteras están cerradas en Marruecos », indicó. Y así es. Marruecos cerró sus fronteras el 13 de marzo y el tráfico marítimo de pasajeros en el Estrecho de Gibraltar está suspendido desde entonces. La situación dejó a unos 500 magrebíes bloqueados en Algeciras durante varios días ya que no podían embarcar hacia su país.

Protocolos de higiene y seguridad

Landaluce reconoce que todo dependerá también de la evolución de la pandemia, no sólo en Marruecos y en España, sino también en otros países de la Unión Europea como pueden ser Bélgica, Francia, Italia o Alemania.

En cualquier caso, aclara que la APBA está en disposición de montar el dispositivo necesario si finalmente hay OPE, aunque eso sí, será muy diferente: «Todo estará muy condicionado por las medidas sanitarias, de seguridad y de distanciamiento social que será necesario adoptar, ya que las mismas van a condicionar los tiempos. Por ello, en los próximos meses, cuando se pueda reanudar el tráfico de pasajeros, las operativas serán distinta».

Además, prevé que la pandemia y su evolución pueden provocar « picos más altos de trabajo durante el resto del año » y no sólo durante los meses de verano como venía ocurriendo hasta ahora.

La OPE deja además mucho dinero en el Campo de Gibraltar y genera una gran cantidad de empleos , como jóvenes que se pagan así los estudios universitarios o parados que obtienen sus ingresos para buena parte del año. A eso hay que sumar las ingentes compras que realizan los magrebíes en los centros comerciales y grandes superficies de la zona para llevar a su país de origen.

Un complejo engranaje de 21.000 personas

Para entender la magnitud de este dispositivo conviene recordar qué supone cada año organizar la OPE. Se trata de un complejo engranaje y un ejemplo de coordinación entre diferentes organismos integrado por más de 21.000 personas que se pone cada verano en marcha para gestionar la mayor migración regulada del año entre Europa y África , bajo la dirección de la subsecretaría del Ministerio del Interior y la coordinación la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

En total, en la OPE están implicadas 11 direcciones generales, cuatro delegaciones y seis subdelegaciones de Gobierno, dos comunidades autónomas, 14 ayuntamientos y los nueve puertos de embarque: Algeciras y Tarifa en Cádiz, Málaga, Motril (Granada), Almería, Alicante, Valencia, Ceuta y Melilla. En el lado humano, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , de la Dirección General de Tráfico, de Puertos del Estado, sanitarios, traductores y personal de Cruz Roja.

El objetivo es garantizar la máxima fluidez en los embarques y la seguridad de los viajeros , que el año pasado contaron con siete compañías navieras con 34 buques y con un enorme despliegue sanitario y social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación