ANDALUCÍA

El tráfico de mercancías en los puertos andaluces sortea la crisis del Covid-19

El descenso mundial en la demanda de combustible lastra los resultados del puerto de Algeciras; el estado de alarma frena el tráfico de pasajeros y la llegada de cruceros

Instantánea tomada este miércoles en el muelle de la terminal de Maersk en Algeciras Sergio Rodríguez

Soraya Fernández

Los efectos derivados del estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo por el Gobierno no han hecho mella por ahora en los tráficos de los puertos andaluces , aunque habrá que esperar a los resultados de abril. Así lo constatan los datos facilitados a ABC por los puertos de Algeciras, Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga y Almería , que apenas bajaron, se mantuvieron e incluso crecieron pese a la insólita situación que vivimos debido a la pandemia.

En el puerto de Algeciras (Cádiz), los datos provisionales, a falta de las estadísticas consolidadas, apuntan a una bajada del 10% del tráfico total durante el mes de marzo debido al descenso de los graneles líquidos , que acusan el importante descenso mundial en la demanda de combustibles, y los graneles sólidos.

En lo que respecta al primer trimestre del año y según informa a ABC la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), se ha cerrado en los mismos niveles que el año pasado, superando los 27 millones de toneladas de tráfico total (+1%) respecto al mismo trimestre del año anterior.

El tráfico de mercancías tanto en contenedor como en camión crece. Así, el tráfico de contenedores en las dos terminales de la dársena algecireña se mantuvo en marzo, acumulando en el trimestre 1´3 millones de Teus (+5´7%). Por su parte, el tráfico de camiones y semirremolques con mercancía de importación y exportación que utiliza la línea Algeciras-Tánger Med, ha superado por primera vez en un primer trimestre de año las 100.000 unidades (+14´3%), tras un marzo en el que han embarcado más de 33.000 camiones (+4´3%).

La entrada en vigor del estado de alarma se ha hecho notar de forma especial también en el tráfico de pasajeros , con las líneas con Ceuta, Tánger Med y Tánger Ciudad paralizadas desde final de la segunda semana de marzo y provocando un descenso del 50% durante dicho mes.

Instantánea parcial del puerto de Cádiz

Cádiz sube un 30% en el primer trimestre

En cuanto al Puerto Bahía de Cádiz , el tráfico total general durante el primer trimestre del año teniendo en cuenta que los dos primeros meses y medio no ha habido restricciones, es positivo y, a falta de datos consolidados, crece alrededor de un 30% respecto al mismo periodo de 2019.

Este aumento se sustenta, fundamentalmente, en una subida en los graneles líquidos , así como en el buen comportamiento de los graneles sólidos . Ambos acumulan incrementos en el primer trimestre del año respecto a 2019.

La mercancía general se mueve casi en el nivel de 2019 en el acumulado del primer trimestre, con una bajada de alrededor del tres por ciento.

Respecto al modo de transporte, el tráfico rodado (que se corresponde con la línea Cádiz-Canarias) anota un ligero descenso de alrededor de un tres por ciento hasta marzo y el tráfico de contenedor lolo, un 24% . La pesca fresca, por su parte, registra un descenso del 2,61% de volumen de pescado, con 3.135 toneladas.

El tráfico de cruceros es el que más ha sentido hasta el momento la crisis del Covid-19. Así, en marzo se registraron sólo cuatro escalas, lo que supone un 66% menos que en el mismo mes del año anterior. Y es que había previstas 20 escalas para marzo pero fueron canceladas 16 a causa de la prohibición de escalar cruceros impuesta por la actual crisis sanitaria. Para abril había previstas 37 escalas , que también se van a cancelar, dada la prolongación del estado de alarma y de la prohibición de atracar cruceros en puertos españoles.

Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz se llama no obstante a la cautela ya que sostiene que habrá que esperar a abril para conocer el impacto verdadero del Covid-19, por lo que apunta a la necesidad de relativizar los resultados.

Imagen del puerto de Sevilla

Sevilla crece un 8,8% hasta marzo

En el puerto de Sevilla , los efectos del Covid-19 no se han dejado notar por el momento. Desde que se decretara el estado de alarma, esta infraestructura esencial ha mantenido su operativa y servicios para garantizar el abastecimiento de los mercados y el suministro de materias primas.

En concreto, las estadísticas del primer trimestre de 2020 son positivas y presentan un crecimiento del 8,8% respecto al mismo periodo del año anterior. En total, de enero a marzo se han movido 1.140.367 toneladas , 92.086 toneladas más que en 2019.

En especial destacan los graneles sólidos , que han aumentado un 10,8% hasta sumar 602.545 toneladas (58.740 más que en el anterior ejercicio). Dentro de esta tipología despuntan los abonos naturales y artificiales con 196.075 toneladas (+39,08%) y los cereales y sus harinas con 137.867 (+39,36%).

Estos datos consolidan al Puerto de Sevilla como hub logístico especializado en el tráfico de fertilizantes y afianzan su posición como puerto referente del sur de Europa en el movimiento de productos agrolimentarios.

Por otra parte, el tráfico de líquidos se ha incrementado un 56,8% y ha alcanzado las 111.471 toneladas. Sobresalen los aceites y grasas con 64.380 toneladas (+35,9%) y los productos químicos con 22.811 toneladas (+217%).

Aumenta, también, el número de buques mercantes un 1,2% (243 unidades) y de trenes un 8,8% (285 unidades).

En cuanto a la mercancía general , ha experimentado un descenso del 1,6% motivado por la bajada del tráfico marítimo del contenedor (-10%). En total, en el muelle del Centenario se han movido 33.429 TEU (3.714 TEU menos que en 2019). Sin embargo, dentro de esta categoría ha crecido un 22,8% la mercancía general convencional en la que se engloba las 136.308 toneladas movidas de productos siderúrgicos (+16,4%).

El tráfico de cruceros , al igual que en todos los puertos, se ha visto interrumpido.

Crucero que permanece desde marzo en el puerto de Málaga debido al Covid-19

Las mercancías subuen un 45,5% en Málaga

El Puerto de Málaga mantiene el tráfico de mercancías durante el primer trimestre de 2020 en relación al mismo periodo del año anterior aunque con un importante incremento de la actividad en marzo cifrado en un 45,5% respecto al mismo mes del año pasado.

Desde el Puerto de Málaga se asegura que se continúa garantizando la cadena de suministro para responder a la demanda de abastecimiento de los territorios y se defiende que en el crecimiento de los tráficos esenciales han influido su posición estratégica como eje de las rutas atlántico-mediterráneas y norte-sur, así como su operatividad y su respuesta ante la situación actual.

En lo que respecta al tráfico de mercancías, el primer trimestre del año se ha registrado un notable incremento en la actividad agroalimentaria (+71%) , destacando el movimiento de cereales y su harina, así como de pienso y forrajes. Esta operativa se incluye en el movimiento general de granel sólido , que fue de 360.558 toneladas entre enero y marzo, lo que supone un aumento del 87,2% respecto al mismo periodo de 2019.

También ha subido el tráfico de granel líquido que, con un movimiento de 71.207 toneladas, experimentó un crecimiento del 207% en los primeros tres meses de 2020. La operativa más destacada fue el movimiento de aceite , seguido del gasoil.

En relación a las labores de avituallamiento, el suministro de combustible líquido también se incrementó un 27,3% durante el primer trimestre del año con un movimiento de 9.654 toneladas.

se ha resentido la importación de vehículos nuevos debido a la paralización de las fábricas, lo que conllevó la cancelación temporal de la línea regular, por lo que se observa una disminución del 48,5% en el número de unidades.

El tráfico de pasajeros también se ha resentido y mucho, ya que permanecen canceladas las escalas de cruceros y la conexión Málaga-Melilla ha visto disminuido el tráfico de pasajeros, salvo el de aquellos que disponen de una autorización especial para viajar, según recoge la normativa vigente.

Terminal de mercancías del puerto de Huelva

Huelva baja un 4,49% su tráfico total

El Puerto de Huelva ha cerrado marzo con una reducción del 4,49% en su tráfico total respecto al mismo mes del año anterior, lo que desde la Autoridad Portuaria se considera un buen resultado a pesar del estado de alarma, ya que gran parte de sus tráficos se están manteniendo por su carácter estratégico vinculados a empresas esenciales y el mes de marzo del año pasado fue histórico en positivo.

Así, la Autoridad Portuaria de Huelva ha cerrado marzo con un volumen total de tráfico de mercancías de 3,14 millones toneladas , lo que lo sitúa como el tercer mejor mes de su historia, a pesar del estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo. «Las cifras del segundo mejor marzo de nuestra historia y la aplicación de medidas en beneficio de concesionarios y operadores nos indican que estamos trabajando en la dirección correcta para ser un nodo logístico de referencia en la Península y Europa, y motor económico de todo nuestro entorno», señala su presidenta, Pilar Miranda.

Estos buenos resultados se deben en gran parte a que el Puerto de Huelva tiene unos tráficos en su mayoría estratégicos y vinculados a empresas esenciales , por lo que una parte muy importante de estos tráficos se está manteniendo.

Por otra parte, las mercancías energéticas que mueve la dársena onubense garantizan el suministro de energía a hogares, empresas y hospitales.

Es destacable el aumento en la mercancía general con respecto al mismo mes del pasado año, debido a la consolidación de las líneas regulares que conectan el puerto onubense con el archipiélago canario , ya que gran parte del abastecimiento de las Islas Canarias se realiza a través del Puerto onubense, por lo que su actividad es vital para que los productos lleguen hasta los mercados y los hogares.

Además, el Puerto de Huelva es un puerto fundamentalmente energético y es vital para el país en estos momentos mantener este tipo de abastecimiento . Las mercancías energéticas que mueve el Puerto de Huelva garantizan el suministro de energía eléctrica, para los vehículos, para los hogares, para los hospitales y las industrias.

Imagen aérea del puerto de Carboneras

Almería crece un 48%

La Autoridad Portuaria de Almería (APA), que gestiona los puertos de Almería y Carboneras , ha registrado en marzo un incremento superior al 48% en el tráfico de mercancías al superar las 573.000 toneladas (163.000 toneladas más). Este incremento se ha producido a pesar del descenso de más del 90% de la importación de carbón debido a la inactividad de la Central Térmica de Carboneras, así como del descenso del movimiento de otros graneles sólidos en dicho puerto, según destaca el presidente de la APA, Jesús Caicedo.

No obstante, la caída de la importación de carbón ha sido compensada con creces por los movimientos de otros graneles , como el yeso y la turba.

En marzo, y a pesar de la entrada en vigor del estado de alarma, la APA ha incrementado también los tráficos de graneles líquidos (un 14%), y, sobre todo, el movimiento de mercancía general, que, con 102.749 toneladas, creció casi un 29% . En el incremento del tráfico de mercancía general destacan productos como el papel y pasta de papel, abonos naturales, perlita, triturado de mármol, maderas, cereales y harinas, conservas, aceites y grasas y otros productos alimenticios.

El tráfico que sí se ha visto afectado por el estado de alarma y el cierre de fronteras, es el de pasajeros. En marzo, el movimiento de viajeros estuvo cifrado en 15.498, un 61,5% menos que en el mismo mes del año pasado, ya que, en la segunda quincena del mes, los ferris que unen Almería con el norte de África sólo han transportado ro-ro ( mercancía rodada ) en camiones y plataformas. Los únicos pasajeros que han viajado entre Almería y Melilla son personas a quienes el Gobierno ha concedido un permiso excepcional para el desplazamiento entre ambas ciudades.

Por lo que se refiere a la escala de cruceros, en marzo atracó en el Puerto de Almería un barco turístico, pero debido al decreto del estado de alarma y al cierre de fronteras se suspendió un crucero, así como las escalas previstas para abril.

Durante el primer mes de aplicación del estado de alarma, más de 70 buques mercantes y ferris han operado en ambos puertos llevando y trayendo distintos tipos de mercancía para garantizar el abastecimiento y el suministro de productos necesarios para la actividad de diferentes sectores económicos.

Así, durante dicho periodo, han embarcado productos como pescado, biodiesel y contenedores con mercancía variada, así como graneles y tubos de hierro, con destinos tanto nacionales - Cartagena, Algeciras y Tarragona -, como destinos extranjeros -Marruecos, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Lagos, Camerún, Dinamarca y Finlandia-.

En los puertos de la APA se han descargado buques procedentes de países como Finlandia y Noruega con bobinas de papel y nitrato cálcico; de Turquía, con bobinas de hierro; y de Italia, con escoria a granel. También se ha desembarcado ácido fosfórico procedente de Marruecos.

También se mantiene la carga y descarga de buques portacontenedores con origen y destino en mercados de todo el mundo, a través de los ‘hub’ de Algeciras y Valencia . En estos barcos, entre otra mercancía, se transportan productos para la industria auxiliar de la agricultura, como papel, plásticos, fertilizantes, sistemas de riego y sustratos, así como conservas agroalimentarias.

En lo que respecta al primer trimestre del año , los puertos de Almería y Carboneras movieron 1,14 millones de toneladas de mercancías, un 27,7% menos que en el mismo periodo del año pasado. Este descenso se debe a la disminución del movimiento de graneles sólidos, que se ha reducido un 39,7%. Sin embargo, hay que destacar el notable aumento en el movimiento de mercancía general , que ha superado las 300.000 toneladas, un 37,65%. Los contenedores aumentaron un 30% tanto en número de TEUs como en toneladas transportadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación