Puede suponer un grave peligro no diferenciar el dolor que producen las agujetas y una lesión
Puede suponer un grave peligro no diferenciar el dolor que producen las agujetas y una lesión - REUTERS

Cómo evitar las odiosas agujetas

Estos dolores se producen debido a ejercicios realizados en alta intensidad, cambios en rutinas en entrenamientos rigurosos o simplemente por comenzar a realizar cualquier esfuerzo físico después de un largo periodo sedentario

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El término agujetas se forma popularmente por la sensación de pequeñas agujas clavándose en el cuerpo. El término médico más utilizado es DOMS, Delayed Onset Muscular Soreness, que significaría, dolor muscular post-esfuerzo de aparición tardía.

Desde los años 60 se han realizado multitud de estudios para descubrir la causa de las temidas agujetas, si bien no han provocado resultados definitivos. En un principio, expertos en actividad física y deporte opinaban que las agujetas se producían por la acumulación de depósitos de cristales de ácido láctico tras realizar grandes esfuerzos. Hoy día, gracias a los avances científicos y tecnológicos, se ha descubierto que las agujetas son micro-roturas en las fibras musculares, debido a ejercicios realizados en alta intensidad, cambios en rutinas en entrenamientos rigurosos o simplemente por comenzar a realizar alguna actividad física de forma no progresiva o cualquier esfuerzo físico después de un largo periodo sedentario.

El especialista Daniel Blanco, que es MBA Sports Managemet y Diplomado en Ed. Física y Personal Trainer, explica para ABC las cuestiones más importantes que surgen a raíz de estos molestos dolores musculares.

Causas

Según el prestigioso experto, las principales causas de la aparición de las agujetas se producen por la utilización, con cierta intensidad, de músculos diferentes a los que se emplean habitualmente, por el aumento de energía en nuestro entrenamiento o por la realización de ejercicios con cargas elevadas durante un largo periodo de tiempo.

Músculos más propensos a las agujetas

Pese a que las agujetas pueden aparecer en cualquier parte de nuestro cuerpo, existen ciertas zonas que se definen como más propensas. «Las zonas más afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones, esto se debe a que la zona “musculotendinosa” es donde existen más fibras musculares débiles y más tensión», explica el especialista. El dolor producido por las agujetas suele durar entre 5 y 7 días, con un pico agudo durante los dos primeros días.

Tratamiento previo

«Prevenir por completo el dolor muscular es muy complicado si queremos comenzar a realizar cualquier tipo de actividad física o mejorar nuestra capacidad de resistencia», señala Daniel Blanco. Para su prevención parcial aporta una serie de recomendaciones que reducen la intensidad y la duración del dolor muscular. El más importante es calentar y estirar los músculos antes y después de cualquier actividad física. También es aconsejable progresar de manera paulatina comenzando con ejercicios suaves hasta llegar a los más intensos. Además, una correcta hidratación y alimentación influye, de forma notable en la reducción de las agujetas.

Tratamiento posterior

Según explica este entrenador personal: « Las agujetas son un periodo de regeneración muscular que el cuerpo tiene que hacer para adaptarse a los esfuerzos realizados durante el entrenamiento y no podemos eliminarlas por completo». Sin embargo, ofrece una serie de consejos para aminorarlas. «Mi consejo es continuar con la actividad física pero de menor intensidad (dejando reposar al cuerpo 24 horas), de esta forma se reducirá la inflamación y no se perderá el proceso de “supercompensación” que realiza nuestro organismo». Como complemento, recomienda consumir suplementos nutricionales que añadan a nuestro cuerpo la ayuda necesaria para la reconstrucción muscular, tales como minerales o vitaminas perdidas durante el entrenamiento.

Diferencia entre agujetas y tirones musculares

Si el dolor sufrido tras la realización de cualquier actividad física es único y localizado puede deberse una lesión. En estos casos, Daniel Blanco recomienda acudir a un fisioterapeuta o un médico especialista si el dolor persiste. «Puede suponer un grave peligro no diferenciar el dolor que producen las agujetas y una lesión. Los daños pueden llegar a resultar muy graves en el caso de continuar el esfuerzo lesionados».

Bebidas isotónicas y otros tópicos

Las bebidas isotónicas sirven para aportar los electrolitos que se han perdido durante la práctica deportiva. Sin embargo, Daniel Blanco asegura que «no son fundamentales para la recuperación del entrenamiento, es más, no aportan nada que sea difícil conseguir con otros alimentos. Por ejemplo, beber agua y comer un par de onzas de chocolate te aportará mejores propiedades que una bebida isotónica».

Un estudio revela que la mejor bebida para después de hacer deporte es la cerveza sin alcohol, puesto que la cerveza es, en su mayoría, agua y cereales fermentados, los cuales nos aportan carbohidratos, fuente principal de energía a reponer después de hacer ejercicio.

También podrían ayudar alimentos como el pescado azul, las espinacas, las fresas o cualquier otro que aporte un extra de omega 3, ya que actúa como antiinflamatorio. También los frutos secos ayudan a hacer que el organismo recupere los minerales perdidos y algunas infusiones que presentan las mismas propiedades.

Los remedios caseros o populares, como beber un vaso de agua con azúcar después de hacer ejercicio o meter los pies en agua con sal para las agujetas, generalmente no están probados científicamente y dan, de forma general, los resultados que la mayoría de las personas piensan. «Utilizar estos viejos (e inútiles) remedios, no servirán para reducir el nivel de dolor muscular producido por las agujetas. Lo único que nos puede aportar es la recuperación de algunos elementos o nutrientes que hemos ido perdiendo durante el entrenamiento mediante el sudor». Otras recomendaciones del especialista para una rápida recuperación del cuerpo son: «Para acabar con un dolor muscular leve es recomendable el uso de agua caliente en la zona afectada, lo que hará generar adrenalina y acabar con el dolor de manera temporal». Cuando el dolor es moderado con inflamación, la mejor alternativa es aplicar pomada antiinflamatoria en la parte afectada y si el dolor es muy elevado lo más recomendable es dejar de realizar cualquier actividad física para la recuperación total de la salud muscular. A esto se debe añadir el uso de algún analgésico suave.

Ver los comentarios