La obesidad infantil sigue creciendo
La obesidad infantil sigue creciendo

Casi la mitad de los niños españoles tiene un exceso de peso

Un informe hecho público ayer advierte que un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 44,5 % de los niños españoles de entre 6 y 9 años sufre un exceso de peso que suele estar asociado a hábitos como no desayunar, dormir menos horas de las recomendadas, destinar demasiado tiempo a ver la televisión o jugar a la videoconsola, un «ocio sedentario» que les aleja del ejercicio. Son datos del estudio Aladino, elaborado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), basado en hábitos de más de 7.500 niños españoles de 6 a 9 años.

El 26,2 % de los menores tiene sobrepeso y más del 18 % padece obesidad, una patología que sobre todo afecta a aquellos niños que no desayunan o no lo hacen de la forma adecuada, y es que apenas el 3,8 % de los niños toma un «desayuno completo con leche, cereales y fruta», señala Juan José Díaz, experto de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, quine insiste en la importancia de «concienciar a los más pequeños para que siempre desayunen» de forma saludable y suficiente, pues el 21,2 % sólo toma leche, más del 73 % nunca ingiere pan integral y apenas el 8,8 % incluye fruta o zumo natural.

Además, muchos niños no van andando al colegio y «pierden una oportunidad muy sencilla» de hacer ejercicio, pues el 90 % de los menores que tienen que desplazarse más de dos kilómetros para llegar al centro optan por el coche, el transporte público o el autobús escolar mientras que casi la mitad de quienes viven más cerca hacen el trayecto a pie.

Fumadores

Otros factores que influyen en la obesidad infantil son el hecho de ser varón, pesar más al nacer, vivir lejos de un polideportivo y tener padres obesos o fumadores, pues casi el 20 % de los niños con esta patología proceden de familias en las que ambos progenitores fuman.

Los menores que pasan dos horas diarias o más enfrente de la pantalla del ordenador o la televisión tienen más posibilidades de sufrir exceso de peso, tal y como desvelan los datos: el 30,6 % de niños obesos y el 25,2 % de los pequeños con sobrepeso se incluyen en este grupo. Los antecedentes de diabetes, hipertensión arterial o hipercolesterolemia en la familia también influyen, al igual que los aspectos socioeconómicos: la obesidad infantil «se asocia a un menor nivel educativo y menos ingresos familiares», afirma Irene Bretón, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

El estudio también desvela que el 60 % de los niños que duermen menos de ocho horas padecen obesidad o sobrepeso, las causas de un posible bajo rendimiento escolar, falta de autoestima o graves problemas de salud en el futuro.

Problema mundial

En este sentido, ayer se hizo público un estudio en el que se alertaba que asi un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso. El trabajo, publicado en « The Lancet», se ha realizado con datos de 188 países durante las últimas tres décadas, en las que el problema ha empeorado.

Estados Unidos encabeza la lista de diez países con mayor número de obesos, en la que aparecen también Brasil y México y que, en total, acumulan la mitad del total de personas obesas en el mundo. En España, presenta obesidad o sobrepeso un 27,6 % de los varones menores de 20 años y un 23,8 % de las chicas en ese límite de edad, mientras que la cifra alcanza el 62,3 % en los hombres que superan los 20 años y se sitúa en el 46,5 % para las mujeres.

El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Mediciones Sanitarias de la Universidad de Washington (EE.UU.), apunta a un incremento «significativo y generalizado» en las personas obesas y con sobrepeso entre 1980, cuando había 857 millones, y 2013, cuando se superaron los 2.000 millones. El informe subraya que el pico más alto de la tasa de obesidad en los países desarrollados se está desplazando hacia los jóvenes.

El director del IHME, Christopher Murray, señaló que en 30 años «ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad» y que se espera que sigan incrementándose «de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media». Según Murray, «la obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos de cualquier parte».

Menos recursos

En los países desarrollados los hombres son los más afectados por este problema, mientras en las zonas en desarrollo lo son las mujeres. Por regiones, en América Central el 57,1 % de los hombres y el 65,2 % de las mujeres de edad adulta padecen obesidad o sobrepeso, mientras que en la región andina del continente americano el porcentaje de los varones se reduce hasta el 45 % y el de mujeres aumenta hasta el 66,7 %.

En las regiones al sur del continente, el 60 % de hombres y el 53 por ciento de mujeres se ven afectados por la obesidad y el sobrepeso. En Brasil se contabilizó un 52,5 % de los hombres y un 58,4 % de mujeres con estos problemas. Solo Estados Unidos concentra el 13 por ciento de la población obesa mundial, estimada en unos 671 millones de personas, y las tasas de China y la India juntas representan el 15 por ciento del dato global.

La principal investigadora del estudio, Emmanuela Gakidou, señaló que han detectado «un estancamiento de la tasa de obesidad en adultos que ofrece alguna esperanza de que la epidemia podría haber tocado techo en algunos países desarrollados» y que otras regiones podrían no alcanzar niveles superiores al 40 %. En la franja de menores y adolescentes, los casos de obesidad y sobrepeso se incrementaron casi el 50 % en todo el mundo en las últimas tres décadas.

Enfermedad cardiovascular

Las personas con sobrepeso tienen un índice de masa corporal (IMC) -peso en relación con la altura- mayor o igual a 25 e inferior a 30, mientras que las personas obesas presentan un IMC igual o mayor que 30. Se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes en 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.

El IHME, instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida.

Ver los comentarios