Tobias Zisik (Europcar Iberia): «Nadie quiere alquilar un coche eléctrico y no tener dónde cargarlo»

Europcar recuperó la posición de liderazgo en el RAC español en 2021. La marca será adquirida por VW en 2022. Su director general nos ofrece su visión para la recuperación de la automoción

Juan Roig Valor / Patxi Fernández

Zisik tiene en sus manos las riendas del mayor operador de rent a car de España, Europcar. Su visión para la recuperación de la automoción y el turismo es clara, con un sector que requiere neutralidad tecnológica y más vehículos.

¿Qué peso tiene España para Europcar?

España es nuestro segundo mayor mercado, detrás de Alemania, y tuvo una evolución muy favorable en 2021, especialmente en los contratos vacacionales. Operamos con Europcar y Goldcar, nuestra marca 'low cost'. Ambas se han visto favorecidas por la recuperación del turismo doméstico y este año esperamos que haya más de origen extranjero. En comparación con el resto de Europa, las matriculaciones de las alquiladoras supusieron el 17,6% del total en 2021, mientras que en Italia este porcentaje llegó al 22,4%. Por detrás se situaron Alemania (10,3%) y Francia (8,35%).

¿Cuál es el tamaño de la flota de Europcar en España?

En 2019, que es el año de referencia, tuvimos un pico de 80.000 coches. Somos, con diferencia, la alquiladora más grande del mercado, y consideramos que tenemos en torno al 25% de cuota de mercado. En 2021 recuperamos esa posición de liderazgo y creo que este año dependerá de la flota de la que dispongamos y aquí, como líderes, jugaremos con ventaja.

¿Qué previsiones tienen para la recuperación del sector en 2022 y más allá?

Creemos que será un ejercicio de recuperación, gracias a la mejora del turismo. Calculamos que la facturación este año estará un 20% por debajo de 2019, en torno a los 1.400 millones de euros. Hay demanda estancada de turistas y ya se empieza a notar con la campaña de Semana Santa. En 2023 esperamos regresar a las cifras previas a la pandemia, pero es difícil hacer previsiones en estos tiempos tan volátiles.

El año pasado, el Grupo Volkswagen hizo una oferta de 2.900 millones por Europcar. ¿Cuándo se completará la compra?

En septiembre se hizo la oferta final, por parte del consorcio, en el cual el Grupo Volkswagen cuenta con el 66%. En nuestros resultados de 2021 se ha publicado una extensión de la oferta pública hasta el segundo trimestre, que es cuando esperamos que se finalice la operación.

Uno de los problemas de la crisis de los semiconductores es la dificultad de abastecimiento. ¿Cómo lo resiste el sector?

Lo que les pedimos a los fabricantes es claridad en el suministro de coches para poder planificar el ejercicio, aunque también entendemos que ellos necesitan vehículos para sus concesionarios. Estamos alargando los contratos en lugar de vender flota y teniéndolos inmovilizados en temporada baja. Esto supone un elevado coste financiero, pero lo hacemos para garantizar que los clientes tengan coches disponibles. Por otra parte, algunas empresas están recurriendo de manera puntual a otros canales de compra, como la importación.

¿Esta falta de inventario se traduce en tarifas más caras para el usuario?

Eso depende de cada empresa. A fin de cuentas, se trata de un caso de oferta y demanda. Lo que queremos es dar el producto adecuado al cliente, por lo tanto, no estamos con subidas de tarifas generalizadas, pero sí que se está viendo es que, a menor oferta, aumentan los precios.

¿Qué papel juegan las empresas de rent a car en la descarbonización? ¿Qué porcentaje de vehículos de bajas emisiones tienen en sus flotas?

Estamos comprometidos con la descarbonización, pero consideramos que debe hacerse mediante una transición ordenada sin discriminar ninguna tecnología. En los dos primeros meses del año el 60% de los vehículos que matricularon las empresas de rent a car fueron de gasolina, híbridos e híbridos enchufables. Somos los que menos contaminamos, 12-15 gramos de CO2 por kilómetro menos que que la media de los demás vehículos. El problema no son las flotas de rent a car como las nuestras, que se renuevan cada 9 meses, sino el resto del parque español que tiene más de 12 años de edad, frente a los 6,8 años de nuestro sector. Los vehículos antiguos son los responsables de los altos niveles de emisiones y son aquellos sobre los que hay que poner el foco, promoviendo su retirada a través de planes de incentivos al achatarramiento.

¿Piden los clientes vehículos eléctricos? ¿En qué medida las empresas de renta car tienen que ofrecer este tipo de vehículos?

Estamos haciendo los deberes, pero existe una falta de interés de nuestros clientes: aunque los ofrezcamos no se alquilan tanto como querríamos, porque se encuentran con dificultades para encontrar puntos de recarga. A nadie le apetece alquilar un vehículo eléctrico y no encontrar dónde cargarlo. Aunque España ha mejorado en el Indicador de Electromovilidad, pero todavía estamos por debajo de la media Europea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación