Una mujer pasa junto a una pintada favorable a Al Qaida en la ciudad nigeriana de Kano
Una mujer pasa junto a una pintada favorable a Al Qaida en la ciudad nigeriana de Kano - AP

Condenado a muerte en Nigeria un clérigo por «blasfemia»

El acusado fue detenido tras sugerir que el jeque Ibrahim Niasse, líder religioso de la rama del sufismo tijaniyya, «era más poderoso que Mahoma»

CORRESPONSAL EN ACCRA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un tribunal de la ciudad de Kano, al norte de Nigeria, ha condenado a muerte a un clérigo por «blasfemia». Según la corte de esta localidad, el acusado, Abdulazeez Dauda, conocido como Abdul Inyass, fue detenido el pasado mes de mayo tras sugerir que el jeque Ibrahim Niasse, líder religioso de la rama del sufismo tijaniyya, «era más poderoso que Mahoma». Finalmente, tras la celebración de un juicio a puerta cerrada (por temor a que se produjeran disturbios), fue sentenciado a muerte. El mismo castigo al que fueron condenados cinco de sus seguidores a mediados del pasado año.

La rama sufí tijaniyya se remonta a 1781-1784 en el actual territorio de Argelia. Entonces, la corriente fue difundida por el clérigo local Ahmad ibn Muhammad al Tijani como un credo cercano a las clases humildes.

Esta sería revitalizada a mediados del siglo XX por el jeque Ibrahim Niasse, un religioso senegalés con amplia relación con los líderes independentistas de la época (tales como el guineano Ahmed Sekou Touré). Convertida ya en la vertiente del sufismo con mayor número de seguidores al oeste de África, su actual líder espiritual es el jeque senegalés Ahmad Tijani bin Ali Ciss.

Entre sus principales notas diferenciales (no exclusivas a otras ramas del islam), destacan las invocaciones o súplicas, donde se pide el perdón de Dios, se realizan bendiciones al profeta Mahoma y se reafirma la unicidad de Allah.

La sharia como fuente del derecho

El estado de Kano es una de las doce regiones del norte nigeriano que en 2000 comenzaron a implantar la ley islámica como fuente del derecho. Según cifras de Amnistía Internacional, solo en 2014 se dictaron 659 sentencias a muertes en Nigeria (en todo el país, norte y sur), por 141 en 2013.

La biografía del propio emir de Kano demuestra la complejidad de la separación entre derecho y religión en Nigeria. En febrero de 2014, Lamido Sanusi, quien entonces era el gobernador del Banco Central del país africano, acusaba a la compañía nacional del petróleo local -Nigerian National Petroleum Corporation- de saquear de forma sistemática los ingresos del oro negro.

Durante una comparecencia ante el comité de finanzas del Senado, Sanusi aseguró que, de 67.000 millones de dólares vendidos de petróleo entre enero de 2012 y julio de 2013, cerca de 20.000 millones se habían «perdido».

Tras la denuncia pública sobre la flagrante corrupción que asolaba el país, la reacción del Gobierno de Nigeria no se hizo esperar. Aunque esta quizá no fuera la deseada: en lugar de abrir una investigación, el Ejecutivo decidió apartar de su cargo a Sanusi. Posteriormente, a comienzos de junio de 2014, Sanusi era elegido nuevo emir de Kano, tras la muerte días atrás de su antecesor, Al-Haji Ado Bayero, a los 83 años.

El cargo es capital en Nigeria. El emir de Kano es la segunda figura más importante del islam en la región (tras el sultán de Sokoto, Alhaji Muhammad Sa’ad Abubakar) y su peso consultivo y moral resulta determinante.

Ver los comentarios