Llegada de refugiados al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas EFE

El duro camino del refugiado: España solo ha acogido al 2% de las 14.850 peticiones que recibió

Todos ellos viven en centros de acogida o pisos proporcionados por diversas organizaciones

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Harastani vivía en Siria con su mujer y sus tres hijos. Tenían dos casas, dos coches, y se iban de vacaciones cada año a un país diferente. Su mujer era profesora de inglés, él tenía una pequeña clínica de fisioterapia y un negocio de venta de ordenadores y teléfonos. Antes, había trabajado 15 años en Suiza como fisioterapeuta.

Harastani tuvo que irse de Siria. «Había una guerra, mataban a gente en cualquier sitio. Tuve que salir con mi familia, somos cinco personas, tuve que venir a España», relata Harastani en un español con dificultades.

Cuando llegaron, su cuñada les mandó una visa con la que pudieron quedarse aquí. De eso hace ya casi un año, pero el camino no ha sido fácil.

Llevan 10 meses en un centro de acogida de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado ( CEAR). «Estoy haciendo buena vida en España. Aquí tenemos comida. Si necesitamos algo hablo con la directora y nunca me dice que no», explica Harastani en una entrevista tomada por el propio CEAR.

La estancia de Harastani y su familia en el centro se está extendiendo más de la media (6 a 9 meses) como consecuencia de un ictus que le ha impedido encontrar un trabajo y por tener menores a su cargo.

Procedimiento de petición de asilo

Harastani no es un caso aislado, es solo un ejemplo de los 305 refugiados que han conseguido entrar en nuestro país. Todos ellos han visto sus vidas truncadas y transformadas por completo. Es el precio de su libertad. Sin embargo, son unos privilegiados: sólo un 2,05% del total de las peticiones que se presentaron al Ministerio del Interior a lo largo de este último año se han resuelto de manera favorable.

El proceso por el que tienen que pasar desde que huyen de su país en guerra hasta que son acogidos en España es largo y duro. Una vez consiguen llegar a un campo de refugiados se les identifica y es allí donde tienen que esperar varios meses hasta que se les asigne un destino.

Los que lo consiguen, bien por vía de reubicación, desde Grecia o Italia, o reasentamiento, desde Líbano o Turquía; o bien por otras vías como Ceuta, Melilla o aeropuertos, han de pasar por un proceso exhaustivo que está regulado por la normativa internacional con arreglo a la Convención de Ginebra firmada por España (art. 13).

La petición de asilo puede comenzar por tres vías: frontera y Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), desde el propio territorio español (en comisarías autorizadas, Oficinas de Extranjero y la Oficina de Asilo y Refugio), o a través de las Embajadas de España. Cada una de ellas puede acabar de tres maneras: inadmisión, denegación o resolución favorable.

Centros de Acogida y reinserción en la sociedad

En caso de aprobarse la resolución, una vez que consiguen llegar a España se enfrentan a un proceso de inserción que se dilata en el tiempo: «Hay una primera fase, que dura seis meses, en la que los refugiados están en los centros de acogida, que se puede extender tres meses excepcionalmente. Tras esto, hay una segunda fase en la que se les proporciona una ayuda económica para el alquiler, para que puedan llevar una vida normal», comenta Áliva Díez de CEAR.

Los centros de acogida a los que son destinados están financiados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y «tienen actualmente más de 2.000 plazas disponibles», explica María Jesús Vega. Estos centros son de dos tipos: C.A.R., Centros de Acogida a Refugiados dependientes de dicho ministerio, o bien otros de las ONGs como CEAR, ACCEM o Cruz Roja. A la hora de la distribución, varias fuentes aseguran que priman las plazas de los centros gestionados por las ONGs frente a los C.A.R.

Durante este proceso a todos los refugiados se les intenta calmar, dar apoyo psicológico, jurídico, comienzan un proceso de inserción en la sociedad, les ayudan con la escolarización de los niños, con el idioma, el trabajo, la homologación de títulos -de Siria vienen muchos con estudios universitarios-, les facilitan el acceso a la sanidad pública, etc.

Perfil de los refugiados

La proporción entre hombres, mujeres y menores varía considerablemente. España ha recibido un mayor número de hombres, seguido de menores y en última instancia, de mujeres. Según datos del Ministerio del Interior de 2016 hasta el uno de junio entraron 63 hombres, 29 menores y 19 mujeres.

Todos ellos son casos muy delicados, «llegan perfiles muy vulnerables, como familias con niños pequeños. Muchos de ellos han recibido tratos inhumanos, muchos hombres han sufrido torturas, muchas mujeres han sufrido agresiones sexuales. Y muchos niños muy pequeños y hombres llegan con enfermedades», aseguran fuentes policiales.

¿Dónde están los refugiados?

Según datos del Ministerio del Interior desde noviembre de 2015 se han acogido a un total de 187 reubicados y 118 reasentados. Estos últimos, llegados en 2016, son todos de procedencia siria, 57 vienen de Turquía y 61 de Líbano. Por otro lado, los reubicados procedentes de Grecia son 147 y desde Italia, 40. Aquí se encuentran más nacionalidades, pero se sigue con una predominancia siria con un total de 115 refugiados.

En este mapa interactivo se muestran las reubicaciones de 2016 hasta el uno de junio de este año. Se refleja que la comunidad que más refugiados ha acogido en este período es Cataluña con un total de 22, seguido de la Comunidad de Madrid con 19 y País Vasco con 18.

Comparativa con la Unión Europea

Poniendo un ojo en la Unión Europea, según datos del Eurostat se aprecia que los 28 han recibido en el último año un total de 1.449.375 peticiones de asilo. Alemania va en cabeza con el 43,30% de las peticiones y le siguen Suecia con un 10,59% y Hungría con un 9,98%. En cambio, a pesar de que esos países son los preferidos, finalmente los refugiados son reubicados en Francia, Portugal, Finlandia y Holanda, posicionándose España en el 5º puesto.

Todas estas reubicaciones se encuentran dentro del acuerdo de la Unión Europea, de septiembre de 2015, de acoger a un total de 160.000 refugiados en dos años. Sin embargo, hasta el momento, esta cifra está muy lejos del objetivo, ya que solo han sido reubicados un 1.51% del total.

Por otro lado, en materia de reasentamientos, en 2015 los países con más peticiones de asilo fueron Alemania, Hungría y Suecia. Pese a ello, las llegadas se produjeron principalmente a Noruega, Reino Unido y Suecia. España no aparece en el siguiente gráfico debido a que el pasado año no acogió a reasentados.

España, de los 9.323 refugiados que le fueron asignados en septiembre para ser reubicados en dos años, se encuentra aún muy lejos del objetivo: le falta un 97,99% para alcanzar la cifra. Además, el Ministerio del Interior tenía la previsión de traer a España a finales de junio un total de 586 refugiados, frente a los 187 que hay realmente. Este patrón descompensatorio se produce también en los países vecinos, demostrando así que aún queda muy lejos el sueño optimista de la Unión Europea de reubicar a un total de 160.000 refugiados.

Ver los comentarios