Javier Arenas y Andrea Levy
Javier Arenas y Andrea Levy - Efe

Reacciones en cadena al debate de la reforma de la Constitución

Los partidos se posicionan en la que se presume como la discusión más importante y de más peso de las últimas décadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La disposición del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a debatir una reforma de la Constitución en la próxima legislatura ha dado comienzo al que probablemente será el debate político más importante y de más peso de las últimas décadas. Esta es la postura de los partidos políticos en España:

PP: «La estabilidad, básica para el empleo»

El vicesecretario de autonomías del PP, Javier Arenas, cree que la Constitución «ha sido útil y sigue siendo útil, un acierto colectivo» pero «ahora hace falta que renovemos nuestro pacto constitucional en los próximos años desde el espíritu de la Transición». Cree que la estabilidad en torno a la Carta Magna «es fundamental para el crecimiento y el empleo». Por eso, ahora «no caben las medias tintas ni la ambigüedad», al tiempo que advirtió que Pedro Sánchez «está corriendo un riesgo en Cataluña».

PSOE: «Nuestra reforma garantiza la igualdad»

El portavoz socialista en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando, cree que la reforma de la Constitución que promueve el PSOE «garantiza la igualdad de todos los ciudadanos y mejorar la unidad». Negó que desde el PSOE se impulse un pacto fiscal para Cataluña, que implique una relación bilateral entre las autonomías y el Estado. Cree que el Gobierno del PP actúa «con frivolidad» y hace electoralismo con la posibilidad de una reforma constitucional.

Podemos: «Que el ciudadano decida»

Para el secretario general de Podemos Euskadi, Roberto Uriarte, «el derecho a decidir compete a la ciudadanía, no a un ente territorial». En una entrevista a Radio Euskadi agregó que el nacionalismo es una idea romántica del siglo XIX que «no es una solución para los problemas nacionales». Por eso, Uriarte se mostró a favor de «abrir un proceso constituyente para que la ciudadanía decida cómo hay que reformar la Constitución». Por lo que se refiere a Euskadi, Uriarte se mostró partidario de cambiar «la estructura institucional» de la comunidad, sobre todo en lo que respecta a las diputaciones.

Ciudadanos: «Es una ocurrencia del PP»

El subsecretario de Organización y Relaciones con Partidos Políticos de Ciudadanos, José María Espejo-Saavedra, cree que la disposición del presidente Rajoy a estudiar una reforma constitucional es «una ocurrencia de verano» a la que considera «sin credibilidad». Ironizó con que «el partido que ha tenido mayoría absoluta presente ahora una propuesta que no es tal, porque no tiene nada concreto, carece de toda credibilidad y no dice qué, para qué o con quién se tiene que reformar». A su juicio, «no es una propuesta presentada con voluntad real de solucionar los problemas reales de los ciudadanos».

IU: «Hay que cambiar absolutamente todo»

Alberto Garzón, candidato de IU a la presidencia del Gobierno, cree que «hay que cambiar absolutamente todo» de la Constitución de 1978, hacer una «revisión total» para «adaptar las instituciones jurídicas a la realidad social». Y dentro de esa revisión, cree que la soberanía siempre debe estar «en un pueblo que tenga derecho a ejercer ese voto para decidir con quién quiere estar y qué política quiere hacer». Por eso, aboga por abrir en España un proceso constituyente que lleve a una nueva Carta Magna en la que el concepto de soberanía nacional pase a ser sustituido por el de «soberanía popular», que figuraba en la Constitución de 1931.

Geroa: No quitará la norma sobre la unión de Navarra y Euskadi

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, de Geroa Bai, es contraria a la eliminación de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución española, que aborda la posibilidad de unión de Navarra y Euskadi. La derogación la ha pedido UPN, y está incluida en el dictamen del Consejo de Estado que contiene, según Rajoy, las claves de la próxima reforma. Barkos cree que eso supondría quitar a los navarros la posibilidad de decidir sobre su destino.

Ver los comentarios