Mariano Rajoy, durante un mitin electoral en Málaga
Mariano Rajoy, durante un mitin electoral en Málaga - Reuters
CONSEJO EUROPEO

Rajoy coincide con Tsipras en Bruselas tras sus críticas al Gobierno de España

El presidente del Gobierno defenderá ante sus socios europeos la Declaración de Madrid para impulsar la Unión Energética

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mariano Rajoy y Alexis Tsipras volverán a coincidir este jueves y viernes en Bruselas, con motivo del Consejo Europeo de primavera que se celebra en la capital belga. Si el primer encuentro de ambos, en febrero, fue frío y distante, nada más ganar las elecciones Syriza en Grecia, las miradas ahora volverán a centrarse en ambos, tras la polémica que suscitaron las críticas de Tsipras a los Gobiernos de España y Portugal, a los que acusó de querer derribar al Ejecutivo heleno.

Rajoy intentó rebajar la tensión en la cumbre energética de Madrid, cuando se reunieron en La Moncloa el presidente del Gobierno de España, el presidente francés, el primer ministro portugués y el presidente de la Comisión Europea.

En aquella comparecencia conjunta, Rajoy se limitó a desear lo mejor para los ciudadanos griegos, si bien recordó que todos tienen que cumplir los compromisos y las reglas. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, respaldó a España y Portugal ante los ataques de Syriza y aseguró que él no veía ningún pacto «diabólico» contra Grecia.

La situación griega no está incluida en el orden del día del Consejo Europeo que empieza hoy en Bruselas, pero estará presente en muchas conversaciones y reuniones al margen de la agenda oficial.

Algo que sí está en el programa, y de forma muy destacada, es la Unión Energética, un asunto que interesa a España de forma prioritaria en Europa. Rajoy llega a Bruselas con la Declaración de Madrid en su cartera. Se trata de la declaración que firmaron Hollande, Passos Coelho, Juncker y él mismo en Madrid el pasado 4 de marzo, en la que se incluye el compromiso de todos por impulsar las interconexiones energéticas de la Península Ibérica con el resto de Europa a través de Francia, una acción estratégica desde el punto de vista económico, pero también político y de seguridad. Europa sería así más independiente y no estaría a merced de las convulsiones que se produzcan en Rusia.

El Consejo Europeo de octubre, a iniciativa de España, consagró la necesidad de impulsar las interconexiones a un nivel mínimo del 10 por ciento de la potencia instalada en 2020, y del 15 por ciento para 2030. Por primera vez se reconocía que las interconexiones son fundamentales, por ejemplo para moderar los precios de la energía.

Pero Rajoy no solo quiere defender la Declaración de Madrid, sino que pretende atar la financiación de las interconexiones pendientes, algo en lo que el Plan Juncker tendrá un papel fundamental. Desde Moncloa se explica que el Gobierno español está en estrecha coordinación con los Gobiernos de Francia y Portugal, la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el ICO para identificar los proyectos de interés común que podrán beneficiarse de la financiación de ese plan de inversiones.

Ver los comentarios