El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro - efe

Hacienda eleva hasta 30.000 euros el umbral para aplazar deudas sin aval

La Agencia Tributaria facilitará a pymes y autónomos demorar el pago de impuestos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Agencia Tributaria dará un alivio fiscal a numerosas pymes y autónomos y les permitirá aplazar más deudas tributarias sin necesidad de aval. Hacienda publicará próximamente una orden ministerial en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que los contribuyentes que lo soliciten puedan aplazar o fraccionar el pago de deudas tributarias de hasta 30.000 euros sin necesidad de garantía alguna, aseguran fuentes del organismo dirigido por Santiago Menéndez. El umbral vigente ahora es de 18.000 euros.

Esta medida supondrá un soplo de liquidez para pymes y autónomos, que son los que principalmente solicitan el aplazamiento del pago de impuestos como el IVA o Sociedades. De esta forma les evitará negociar con la Agencia Tributaria y requerir un aval bancario hasta los 30.000 euros.

Los particulares también podrán beneficiarse de esta exención.

Entre los años 2011 y 2014, el importe de las solicitudes de aplazamiento concedidas entre 18.000 y 30.000 euros, que ahora pasan a quedar eximidas de la aportación de garantías, ascendió a más de 2.500 millones de euros. Cada año, Hacienda suele recibir una media de 25.000 solicitudes de aplazamientos en esta horquilla.

Mayor demora con la crisis

En los últimos cuatro años, la Agencia Tributaria ha concedido aplazamientos por un importe de más de 30.800 millones de euros. De esta cantidad, casi un 70% corresponden a pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia. En el 30% restante se reparte entre empresas con deudas mayores o ciudadanos que solicitan aplazar sus cuotas del Impuesto sobre la Renta.

La asfixia financiera que han sufrido numerosas empresas españolas durante la crisis ha disparado las peticiones de aplazamientos de sus obligaciones tributarias. Entre 2007 y 2013 se cuadriplicaron las peticiones de aplazamientos, de 501.336 a 2,06 millones.

Si antes de la crisis el importe de los aplazamientos solicitados ascendía a 4.975 millones de euros, en 2012 llegó a un pico de 17.595 millones, casi cuatro veces más. Entre 2011 y 2014 las demoras pedidas ascendieron a 61.378 millones, el doble de lo que finalmente Hacienda concedió. En 2014, el 97% de las solicitudes de aplazamientos eran hasta 18.000 euros: el importe de estas peticiones alcanzó el 39% del total demorado.

Algunas excepciones

Eso sí, esta medida de gracia no beneficiará a las solicitudes de empresas para aplazar retenciones del Impuesto sobre la Renta de sus trabajadores. Hacienda rechaza estas peticiones de forma automática desde el año 2014 después de que, durante la crisis, decidiera concederlas como forma de otorgar liquidez al tejido empresarial en un momento de especial virulencia económica. Los contribuyentes que quieran aplazar sus obligaciones tributarias en el IRPF sí podrán beneficiarse de esta medida.

Con la crisis, la Agencia Tributaria ha ido relajando los requisitos exigidos para conceder estos aplazamientos, como guiño a pymes y autónomos. En 2009, ya aumentó el límite para no presentar aval en los aplazamientos desde los 6.000 euros al umbral actual de 18.000 euros. Asimismo, las empresas también pueden solicitar demorar las cotizaciones a la Seguridad Social de sus trabajadores hasta los 30.000 euros.

Al pedir el aplazamiento, el contribuyente debe reembolsar la deuda contraída con Hacienda al interés de demora correspondiente. Para 2016, el interés bajará del 4,375% vigente al 3,75%, su mínimo histórico desde que comienza la serie histórica del Banco de España en 1973. En cuanto a los aplazamientos con aval, el interés es aún más bajo. Si este año es del 3,5% el próximo ejercicio bajará al 3%, según recogen los Presupuestos Generales del Estado para 2016.

El alivio para las empresas que pidan aplazamientos de deudas entre 18.000 y 30.000 euros será económico y burocrático. Entre los avales que las empresas deben entregar para conseguir un aplazamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria figuran garantías hipotecarias, seguros de caución, las facturas de los clientes o los inmuebles de la propia empresa.

Las garantías en los aplazamientos concedidos a lo largo del año 2014 por el Fisco alcanzaron los 6.010,6 millones de euros, de los que 3.722 millones estuvieron exentos finalmente, mientras que otros 796 millones fueron dispensas totales o parciales concedidas para peticiones de aplazamiento mayores a 18.000 euros. Es decir, la mayor parte de los solicitantes disfrutaron de alguna exención. El próximo año el número será mayor.

Ver los comentarios