Sucursal del banco Santander en Oxford Street
Sucursal del banco Santander en Oxford Street - efe

Radiografía de la apuesta de las empresas españolas en Reino Unido

Banco Santander, Sabadell, Ferrovial o Iberdrola son sólo algunos de los ejemplos de compañías nacionales que han pisado fuerte en el mercado británico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No sólo el mundo político, también las grandes empresas españolas han seguido con detenimiento la evolución de las elecciones en Reino Unido. El británico, un mercado maduro pero muy dinámico, es una de las grandes apuestas de compañías nacionales que obtienen, en muchos casos, ingresos superiores en libras que en euros.

Banco Santander: Reino Unido es una de las apuestas más fuertes del primer banco español. De hecho, ha sido uno de sus más seguros amarres a lo largo de la crisis. La entidad que preside Ana Patricia Botín obtuvo un beneficio atribuido de 477 millones de euros (27% más), con un incremento del 5% en créditos y del 3% en recursos. La división aportó más al negocio del grupo que pesos pesados como España o Brasil.

Banco Sabadell: La entidad de preside José Oliu ha sido la última española en dar el salto al Reino Unido con la compra de TSB Banking Group por unos 2.350 millones de euros. El paso dado por la entidad catalana supone un desmarque importante de su competencia y una apuesta decidida por el crecimiento internacional, en detrimento del nacional. La estrategia del banco catalán en esta aventura británica pasa por crecer en créditos a pymes y en la banca «retail».

Iberdrola: La eléctrica española ha convertido al británico en uno de sus mercados clave. De hecho, la compañía que preside Ignacio Galán ha anunciado que superará en breve los 2.000 megavatios (MW) de capacidad eólica en el país, lo que le convierte en el operador líder en el país. Así, a través de su filial Scottish Power Renewables, Iberdrola dispone a día de hoy de una capacidad eólica operativa de más de 1.600 MW.

Ferrovial: El Reino Unido es la principal apuesta internacional de la compañía de construcción y servicios y, de hecho, su aporte al grupo ya supera al negocio nacional. Ferrovial gestiona el aeropuerto de Heathrow, además de otros locales como el de Aberdeen, Glasgow y Southampton, que rozan los 90 millones de pasajeros. Su presencia allí también incluye el mantenimiento de autopistas, construcción de infraestructuras y la gestión de distintos servicios públicos.

Inditex: El gigante de la moda español cuenta con más de un centenar de tiendas de Zara, Massimo Dutti y Zara Home en el Reino Unido. La localización de estos comercios es un punto clave de la estrategia de la compañía, que utiliza sus escaparates como único canal de publicidad. Amancio Ortega, fundador y máximo accionista de Inditex, ha saltado a la primera línea de la actualidad británica en los últimos años por adquirir con su patrimonio personal buena parte de los emblemáticos edificios en los que luego aloja las macro tiendas del grupo.

IAG: El grupo de aerolíneas IAG, del que forman parte British Airways, Iberia y Vueling, obtiene la mayor parte de sus ingresos en el Reibo Unido. En concreto, en 2014, ingresó 6.931 millones de euros en este mercado, frente a los 3.203 millones de España y los 2.893 millones de EE.UU.. Del resto del mundo procedieron 7.143 millones de euros más.

Ver los comentarios