Oscar del Pozo

Los precios de los carburantes han subido un 11% en sólo mes y medio

El petróleo Brent se ha estabilizado en los últimos días en los 60 dólares el barril

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios de los carburantes en nuestro país siguen subiendo y, según el último Boletín Petrolero de la UE, la pasada semana alcanzaban los 1,237 euros el litro de gasolina sin plomo de 95 octanos y los 1,171 euros el del gasóleo de automoción. [ Consulta aquí las gasolineras más baratas de España]

Esto supone un incremento de casi el 11% en ambos casos si los comparamos con los precios que había el 19 de enero, fecha en la que los carburantes registraron mínimos de 1,117 euros la gasolina y 1,056 euros el gasóleo.

Con los precios actuales de los carburantes llenar el depósito de 50 litros de un vehículo, tanto de motor de gasolina como de gasóleo, cuesta de media unos 6 euros más que hace mes y medio.

Si los últimos precios del Boletín Petrolero de la UE los comparamos con los del inicio de este año, las subidas son inferiores: del 7,56% en la gasolina (1,150 euros) y del 6,26% en el gasóleo (1,102).

Cabe destacar que el consumo de carburantes de automoción se situó en 2,02 millones de toneladas en enero, lo que supone un incremento del 2,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y el mejor dato para este mes desde 2012, según los datos provisionales de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El consumo de gasóleo alcanzó en enero los 1,67 millones de toneladas, un 2,9% más, y de que el de gasolina de automoción las 354.000 toneladas, un 1,4% más.

La única lectura positiva del mercado de carburantes es que, con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, los precios actuales de la gasolina y del gasóleo son más baratos que los que había en esas fechas (entre el 13 y el 20 de abril) del año pasado. En concreto, la gasolina costaba entonces 1,427 euros el litro y el gasóleo 1,328 euros.

El incremento de los precios de los carburantes en las últimas semanas se ha debido a la subida de la cotización del petróleo y de sus derivados. Hay que recordar que son las cotizaciones internacionales de la gasolina y del gasóleo las que realmente determinan los precios de los carburantes. En los últimos días, la cotización del crudo Brent parece que se ha estabilizado en el entorno de los 60 dólares el barril, el mismo que a mediados de junio pasado costaba 115 dólares y que el 13 de enero de este año cayó hasta los 47,02 dólares, su mínimo anual.

No volverá a 100 dólares

Los analistas no se atreven a pronosticar cuál puede ser el comportamiento del petróleo en los próximos meses. Todos coinciden en que ya no se situará por debajo de los 50 dólares y que tampoco superará los 80. Lo que parece que está claro es que a corto plazo no volverá a alcanzar los 100 dólares. Esta misma semana, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, afirmó que no se volverán a ver «cifras de tres dígitos» en el precio del petróleo durante un largo periodo de tiempo, por lo que «habrá que acomodar las economías y los presupuestos».

En este sentido hay que añadir que los gobiernos de tres de los principales productores mundiales de crudo, como son Rusia, Venezuela y México, han tomado un poco de aire con la reciente subida de la cotización del petróleo, que se ha encarecido un 26,3% desde mediados de enero. Como ya informó ABC, Venezuela necesita que el precio del crudo sea de 160 dólares el barril para equilibrar sus cuentas fiscales, mientras que México lo ha fijado en 130 dólares y Rusia en 105. Estos cálculos se hicieron cuando el petróleo estaba por encima de los 100 dólares y algunos expertos apuntaban que llegaría a cerca de los 150 dólares.

Ahorro de 15.000 millones

En España, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha apuntado que el abaratamiento del crudo podría suponer un ahorro de entre 10.000 y 15.000 millones de euros a lo largo de 2015.

En cuanto a la fijación de los precios de los carburantes en nuestro país también es determinante la relación dólar-euro, ya que tanto el crudo como sus derivados se compran en los mercados en dólares y los carburantes se venden en euros. Así, cuando baja el petróleo, un euro débil, como está sucediendo, frena la caída de los precios de la gasolina y el gasóleo. Actualmente, el euro está en mínimos de once años: 1,10 dólares

Además, y como es sobradamente conocido, todas las fluctuaciones del crudo y de sus derivados sólo repercuten en aproximadamente el 40% del precio final de los carburantes, ya que los impuestos (el de Hidrocarburos y el IVA) suponen entorno al 50% del precio de venta al público.

La subida de los combustibles también está presionando al alza al IPC (Índice de Precios al Consumo). La inflación creció un 0,2% en febrero respecto a enero y ha elevado dos décimas su tasa interanual, hasta el -1,1%, debido el encarecimiento de los precios de la gasolina y el gasoil, según el indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, el IPC moderó su tasa interanual en febrero al registrar su primer ascenso tras tres meses de incrementos, que llevaron a este indicador hasta el -1,3% el pasado mes de enero. El organismo estadístico asegura que la evolución de los precios en febrero «se explica, principalmente, por la subida de los precios de los carburantes».

Ver los comentarios