Juan Pablo Fusi
Juan Pablo Fusi - JAIME GARCÍA
LETRAS EN SEVILLA

Fusi y sus reflexiones sobre la complejidad del conflicto

La conferencia de Juan Pablo Fusi inauguró el primer ciclo Letras en Sevilla en la Fundación Cajasol

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El historiador español Juan Pablo Fusi ofreció ayer la conferencia inaugural «En el fuego del combate: reflexiones sobre la complejidad de la Guerra Civil» del primer ciclo Letras en Sevilla sobre la «Literatura y Guerra Civil».

Tras la bienvenida del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, y las intervenciones de Jesús Vigorra y Arturo Pérez-Reverte, este último puntualizó que con este ciclo de conferencias se pretendía «quitar la Historia a los políticos y devolverla a los historiadores». Fue el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Juan José Iglesias, el encargado de presentar a Juan Pablo Fusi, de quien destacó «su capacidad para hacer historia desde un marco comparado internacional».

El discípulo de Raymond Carr defendió durante su intervención como durante unos días de mayo de 1937 coincidieron casualmente una serie de sucesos que fueron plasmados en obras artísticas y literarias.

Según Fosi, así ocurrió con el bombardeo de Guernica y la obra de Picasso (26 de abril de 1937) realizada en cinco semanas, las jornadas de mayo del 37 de Barcelona que acabaron con el POUM, donde estuvo como miliciano George Orwell (quien publicaría «Homenaje a Cataluña») y que coincide también con el dictado de la versión definitiva de «La velada de Benicarló» del presidente de la Segunda República, Manuel Azaña. También quiso relacionar la ofensiva republicana sobre La Granja (del 30 de mayo al 2 de junio de 1937) como marco que sirvió a Ernest Hemingway para su obra «Por quién doblan las campanas» lo mismo con «La esperanza» André Malraux.

Durante su intervención también tuvo palabras para recordar a Gerda Taro y Robert Capa o Julian Bell, así como las trágicas muertes de algunos de ellos durante la contienda y la «idealización revolucionaria de la Guerra como lucha contra el fascismo» y cómo estas obras que coinciden en el tiempo «afirmaban la legitimidad de la causa republicana». Fusi comentó como algunas de estas obras fueron convertidas en mitos, poniendo como ejemplo el caso del Guernica de Picasso.

Para Fusi, «Todos contribuyeron a prepetuar para siempre la memoria de la Guerra Civil», ya que «la guerra española conmocionó la conciencia de muchos intelectuales». Todas estas obras «proporcionaron planes fundamentales para el analisis de la guerra y para la reflexión ideológica y emocional sobre ella. Esos libros y obras eran «prueba evidente» de que la guerra española iba a dejar, por lo menos, una «huella indeleble» en la historia europea y en la conciencia histórica de los españoles.

Para acabar su intervención diciendo que «la guerra española fue todo menos simple». Y como a través de estas obras se pasó de la «ilusión lírica» inicial al «catálogo de atrocidades» que Fusi quiso suavizar como «un fracaso histórico».

Ver los comentarios