La Unión: «Gabinete Caligari se picó porque traspasamos líneas a las que nunca llegaron»

La banda «nuevaolera» saca la segunda parte de su recopilatorio en el que revisa sus clásicos junto a bandas como Love of Lesbian o Cecilia Krull

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión, la muy conocida banda española «nuevaolera» que con su «Lobo hombre en París» hace 31 años pegó un pelotazo importante ya en su primer álbum, vuelve con el volumen dos de un recopilatorio de sus temas míticos, pero revisados, en donde cada canción está «vestida con otros trajes, otras sensaciones pero manteniendo la esencia de nuestra obra» y en el que colaboran gente como Love of Lesbian o Cecilia Krull. Se llama: «Hip.Gnosis Best of Vol 2».

Elementos como Boris Vian, Jorge Ilegales y Bukowski, entre otros, aparecen en esta conversación vía telefónica que ABC mantuvo con Rafa, el cantante, y Luis, el bajista, para que nos contaran cómo ven y afrontan el pasado, el presente y el futuro de un grupo que cayó de pie y que luego consiguió el más difícil todavía: seguir ofreciendo lo suyo.

¿Qué debemos saber del presente de La Unión aparte del lanzamiento de este «Hip.Gnosis Best of Vol 2»?

Luis: Nos estamos autogestionando de una manera independiente, pensamos que necesitábamos tener nuestro repertorio, las canciones más importantes, en nuestro sello para poder moverlas con libertad. Es tener esas canciones pero tal cómo las sienten hoy en día.

¿Qué diferencia hay entre antes y la independencia actual?

Luis: Cuando estuvimos con las multinacionales pensábamos que eran el mejor sitio donde se podía estar, apostaron por nosotros y grabamos con gente que nos aportó sonidos... grabamos discos en Estados Unidos, en Inglaterra, en Italia, en España con gente de muchísimo nivel. En este siglo, hemos intentado reubicarnos en el mundo digital. Ahora ya no vivimos con la presión de tener que componer un disco por narices. Ahora los tiempos los manejamos nosotros. Nuestras expectativas van bastante hacia para lo que también queremos nosotros de nuestra vida, que es disfrutar de la música como prioridad. Nos tomamos muy en serio lo que hacemos y lo que disfrutamos. Nos quedamos con el presente. Ahora mismo el disfrute es máximo.

¿Qué tal fue la experiencia de trabajar con otros artistas, como Love of Lesbian o Cecilia Krull, en vuestros temas?

Luis: Love of Lesbian es la banda española más importante de la música 'indie' del s.XX. Tienen una propuesta que nos recuerda muchas veces a lo que nosotros hemos vivido en cuanto a sonido y a la dirección musical, con electrónica, con guitarras, con letras a veces un poco surrealistas, que cuentan historias que se salen de lo habitual. Nos sentimos muy cercanos a su proyecto y a su propuesta. Con Cecilia nos une una conexión puesto que ella cantó cuando tenía 12 años en el disco de «Fluye», allá en el 97. Cantó ahí una vocecilla en la canción de «Humo». La llamamos para este disco y la verdad es que tiene una voz única. Suave, dulce, es una voz por descubrir. Con nosotros tiene siempre un lugar.

¿Qué grupos actuales os gustan?

Rafa: Hay un montón de grupos que están haciendo cosas muy interesantes. Love of Lesbian son los más cercanos a nosotros. Pero aparte si te pones a navegar por la red la verdad es que la oferta son muy buenas. Me encanta esta chica... española... se me ha ido la pinza, perdona.

Ya saldrá...

Luis: Ahora estamos tocando con bandas con Jorge de Ilegales, con Jaime Urrutia, con José Manuel de la Seguridad Social. Gente que ha sabido mantenerse con sus propuestas a lo largo del tiempo, a pesar de los años y las diferentes compañías. Nos consideramos un poco del mismo peso, que hemos aguantado todos los embates y que la música está por encima de todo. Conectamos con esta serie de bandas y sentimos el compadreo entre nosotros.

Rafa: ¡Anni B. Sweet, joder!

(Risas) Decía precisamente Jaime Urrutía que Gabinete Caligari, quizá junto a Mecano, eran la banda número uno del pop español en su momento. Ustedes, que son contemporáneos suyos, ¿en qué lugar se sitúan?

Luis: La número dos... Siempre tuvieron esa rivalidad. Nosotros no sentimos esa rivalidad con ninguna banda. La rivalidad está con nuestra propia creatividad y nuestra carrera. Recuerdo que Gabinete sí se picó mucho también con La Unión porque ellos estaban antes y lo estaban haciendo muy bien pero nosotros traspasamos algunas líneas a las que ellos nunca llegaron. Imagino que eso les ha dejado siempre esa espinita y por eso tendrá que reafirmarse ahora. La fuerza de La Unión se explica por sí misma y no tiene que explicarse en comparación con nadie.

Muchas bandas de esa época se ha ido disolviendo o han seguido sus miembros, en todo caso, con aventuras en solitario. Parece que su nombre es pertinente...

Rafa: Bueno, en mi caso he tenido alguna cosa en solitario pero sobre todo han sido colaboraciones. Y casi siempre hechas por el bien de la banda. Nunca he sentido esa necesidad. Con los ejemplos que se hayan podido dar, con Ana Torroja (Mecano) o David Summers (Hombres G), no acaban de tener esa trascendencia... Algo especial pasa en la química con las bandas que en las carreras en solitario... Por ejemplo, Mick Jagger ha llegado tampoco a ser en solitario los Rolling Stones.

Descontando «Lobo hombre en París», que igual estáis hasta el gorro, ¿qué canciones os gusta tocar en directo?

Rafa: A mí la verdad es que todas tienen mucho sentimiento impreso y tienen mucho valor. Aunque en vivo solemos tocar las que todo el mundo conoce. A ese nivel somos muy complacientes, nos gusta que la gente en los directos se lo pase bien.

¿Qué ha significado Boris Vian para La Unión?

Rafa: Como personaje nos parece muy interesante, sobre por lo polifacético que era: saxofonista, escritor, crítico de jazz,... Creo que era un hombre muy de su tiempo. Y como escritor nos fascina. Sus cuentos son deliciosos. Y sus novelas, empezando por «La espuma de los días», que la acaban de llevar al cine, nos parece en general muy moderno para la época. Un gran artista.

¿Hay algún otro escritor que os haya influenciado tanto?

Luis: Los escritores de cuentos cortos, tipo Cortázar o Borges, Bukowski en un momento dado,... pero Boris Vian la verdad es que nos encantó. Nos regaló una historia que nosotros convertimos al castellano (lo dice en referencia a «Lobo-hombre»). Es jugar un poco con las influencias y agradecer un poco la toma de historia prestada de su vida.

Habéis tocado en grandes estadios y en recintos más modestos. ¿Cómo se afronta estos cambios?

Rafa: Aunque las canciones son las mismas lo afrontas de manera diferente. Cuando estás en un estadio la cosa acaba como un gran ser uniforme y todo da pie a que sea grandilocuente. En los sitios más pequeños ves a la gente, ves las caras, y te hace tocar de otra manera muy diferente. Es lo mismo pero no es lo mismo.

Después de 30 años, ¿qué le queda a La Unión por decir?

Luis: Hemos estado con este Hip.Gnosis, que ha sido un poco la excusa, el concepto, que hemos elegido para contar el presente de La Unión. Lo que más necesitábamos era controlar nuestro repertorio, con las compañías grandes es muy complicado. Ahora estamos en posproducción del concierto de las Vistalegre, ahora sacamos «Lobo hombre en París», con todo el momento álgido del 30 aniversario. Vamos sacando cosas, ahora también un pequeño documental. Realmente no tenemos ningún tipo de plan específico y vamos armando la historia según viene.

Ver los comentarios