El Parlamento británico en 1795. obra atribuida a Thomas Sandby
El Parlamento británico en 1795. obra atribuida a Thomas Sandby - ABC

Otero-Pailos: «Si muere la Reina, debemos retirarlo todo en seis horas»

ABC pregunta al historiador y arquitecto por los detalles de su nueva obra en Londres, «La ética del polvo»

Corresponsal en Londres Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El proceso de «La ética del polvo» fue complicado: «Tardamos dos años. Utilizo látex líquido, que aplico con una brocha a la pared y lleva dentro como una especie de jabón, que va soltando la polución. A medida que el látex se seca, levanta todas las partículas de la pared, que quedan insertadas. Tras tres días, se quita la piel, las tiras, y queda la pared limpia y la piel con toda la contaminación enclaustrada».

—¿Le pusieron alguna restricción en un espacio tan singular?

—Aquí es donde se instalan las capillas ardientes de los monarcas. Hay un protocolo que establece que, si hay un deceso, en seis horas todo lo que hay aquí tiene que liberarse. No podíamos hacer todo el látex de una vez, porque no daría tiempo a retirarlo en seis horas.

Tuvimos que ir haciéndolo en trocitos. Los marcamos y enrollamos durante dos años, como un puzle, y los llevamos a una mina de sal en el Norte de Inglaterra esperando la aprobación final. Llegó hace solo un mes. Con la luz verde alquilamos un edificio en Londres y reconstruimos el puzle, la pared.

—¿Les ha gustado a sus señorías?

—Sí, en principio ha gustado mucho. La Cámara de los Lores lo entendió desde el principio. Vino la baronesa que preside el comité de arte de los Lores y apoyó el proyecto; también el antiguo ministro de Cultura desde los Comunes. Lo primero que preguntaron fue: «¿Dónde va a acabar esto? ¿dónde va a parar nuestro polvo?» Nos dijeron que teníamos que comprometernos a que la pieza no saliese del Reino Unido. Entendieron que esto es su historia. Es un cuadro pintado por el tiempo. Hemos transferido el trabajo del tiempo a esta piel.

—Le veo satisfecho.

—Estoy muy contento. Es un privilegio como español estar aquí, en un edificio tan importante para la cultura del Reino Unido. Que me hayan permitido hacer esta reflexión sobre su historia… Creo que va incluso más allá, es la historia de la humanidad, de nuestra trayectoria común.

—¿Admira la democracia británica?

—Sí, me parece muy importante que entre estas paredes se empezó a esbozar la idea de que el monarca tiene que gobernar de acuerdo a una magna carta, a un compromiso con el pueblo de comportarse bajo unos criterios. La idea de gobernar de manera parlamentaria en cierto modo nació aquí. Eso es muy importante y se nos olvida lo reciente que es; solo han pasado 400 años desde que se juzgó aquí a Carlos I. Nada.

—Ha coincidido con el Brexit.

—Pues sí, es una nueva capa de significado que ha cobrado la pieza. La conmoción del Brexit marca también la lectura que aporta la gente. La pieza no responde. Invita a pensar.

Ver los comentarios