Sociedad

Cáncer, una 'biografía' con Pulitzer

A caballo entre la narración y el ensayo, el oncólogo analiza la evolución, los avances y desafíos científicos y los temores de los pacientes Siddhartha Mukherjee traza la milenaria historia de la temida enfermedad desde todos sus perfiles

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de ocho millones de seres humanos perecieron el año pasado a causa de un cáncer. La panoplia de enfermedades que encierra la temida palabra son responsables del 15% de los fallecimientos en todo el mundo. Según la OMS, cada año se diagnostican más de 14 millones de nuevos casos de una degeneración celular que afectará a una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres a lo largo de su vida. De ahí que esas cinco letras sigan siendo fatídicas y susciten un hondo y generalizado temor en toda la humanidad.

'El emperador de todos los males' lo define el oncólogo estadounidense Siddhartha Mukherjee que ganó un premio Pulitzer en 2011 con su 'Biografía del cáncer', una historia de ciencia, vida, muerte, y esperanza sobre una afección tan antigua como la humanidad y que ahora 'Debate' reedita en español. «Es una biografía en el sentido más fiel de la palabra: un intento de entrar en la 'mente' de esta enfermedad inmortal, entender su personalidad y desmitificar su comportamiento», explica el doctor, que se refiere también al cáncer como 'el rey de los terrores' y lo aborda desde la cultura y la política, además de la ciencia y la medicina.

Mira al pasado y se retrotrae a las citas más remotas del cáncer en Galeno, Hipócrates o el antiguo Egipto, donde hace 4.500 años se alude a un tumor de mama como «una masa abultada en el pecho» con el tacto de «una bola de venda». Pero también atiende a la actualidad con la eclosión de la biología celular y molecular y las terapias individualizadas y mira hacia adelante para preguntarse si «cabe imaginarse en el futuro un final del cáncer» o si «es posible erradicar para siempre esta enfermedad de nuestro cuerpo y nuestras sociedades».

«El cáncer no es un enfermedad, sino muchas que comparten la característica fundamental del crecimiento anormal de las células» destaca el oncólogo. Define su libro como «un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente», pero también como «una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes».

Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su exhaustiva «biografía» de casi 700 páginas de la enfermedad más universalmente temida con las frías estadísticas que señalan que en España la sufrirán una de cada cuatro mujeres y uno de cada tres varones. Es una crónica completa y heterogénea de las mil caras del cáncer, con trazas de novela histórica, ensayo científico, narración detectivesca y testimonios autobiográficos de pacientes, científicos y doctores.

Tras un siglo de investigación, pruebas y avances trascendentales el cáncer ha reducido su letalidad en muchos lugares distintos y otorgado esperanza firme a muchos pacientes. «La guerra contra el cáncer estará mejor ganada si redefinimos el concepto de victoria», asegura, con todo, el experto celebrando las miles de batallas particulares que se ganan cada día. Se ocupa el doctor de los recientes tratamientos moleculares personalizados, pero también de radioterapia y la quimioterapia en todas sus modalidades, de la cirugía y su evolución, de la hormonoterapia y la necesaria y efectiva prevención. «Es en cierto sentido una historia militar, la lucha contra un enemigo informe, intempral y ubicuo».

Lejos de perderse en le jerga científica y médica, se alimenta el doctor de su experiencia como oncólogo en formación en el Massachusetts General Hospital en Boston, de las vivencias de unos pacientes a los que el cáncer asalta de repente y de la de unos médicos que, muy a menudo, tan pocas esperanzas les pueden ofrecer. Da voz a sus miedos, incertidumbres y frustraciones ante los drásticos cambios que sufren el enfermo y su entorno y la esperanza que generan los nuevos tratamientos.

Deja claro que el progreso en la lucha contra el cáncer depende de la inversión en investigación, tanto por parte de los Gobiernos como de la aportación altruista de sociedad civil. Analiza el papel de la industria farmacéutica productora de los fármacos, de las agencias reguladoras que los aprueban y de los seguros médicos que los costean.

Homenajea a los pioneros en la investigación responsables de determinantes avances, en especial en el último medio siglo, hasta llegar a la caracterización del genoma del cáncer y la hoy fructífera comunicación ente biólogos y oncólogos, que hace poco vivían en mundos estancos.

Siddhartha Mukherjee enseña medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York, y es oncólogo en su hospital. Formado en las universidades de Rhodes, Stanford, Oxford, y Harvard, su firma es habitual en Nature, The New England Journal of Medicine, The New York Times y The New Republic.