ANDALUCÍA

El consejero Sánchez Maldonado anuncia medidas de apoyo para desarrollar la industria espacial en Andalucía

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras el éxito de la apuesta por el aeronáutico, Andalucía busca ahora un desarrollo específico para el sector espacial y emprenderá acciones concretas para desarrollarlo. Así lo confirmó ayer el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, al abrir un encuentro internacional al que asisten altos directivos de 78 empresas, entre ellas cinco grandes multinacionales bajo el título 'Espacio: un activo de la Humanidad', en el Polo de La Rinconada.

Sánchez Maldonado dijo a los asistentes que el plan de acción del sector aeroespacial 2014/17 va a recoger «el creciente interés de las empresas andaluzas por el espacio, con acciones específicas y con un incremento de iniciativas de apoyo y promoción». Para el consejero, se trata de una actividad estratégica, de alto nivel tecnológico y con «un alto potencial exportador y generador de empleo». Según los datos que aportó, por cada euro invertido en el Espacio se generan actividades tecnológicas directas multiplicadas por seis.

La consejería piensa aprovechar para este desarrollo el potencial aeronáutico andaluz, pues Andalucía es la segunda comunidad aeronáutica de España en facturación (1.858 millones) y en empleo (11.300 directos y 25.000 inducidos), cifras que se han multiplicado por tres en la última década.

El sector espacial está en auge en España y Europa, dijo el consejero. En el ámbito europeo, la cifra de negocio en 2012 fue de 6.400 millones, con un empleo de más de 35.000 personas. A nivel nacional, España es el quinto país europeo en actividad espacial y en el último ejercicio ha registrado un aumento en la facturación y el empleo, con una cifra histórica de 3.337 trabajadores, la mayoría titulados superiores, y una facturación de 740 millones de euros, el 90% en exportaciones.

Para el consejero de Economía, la industria aeronáutica andaluza «tiene mucho que aportar al impulso del negocio espacial europeo porque su cadena de suministro internacional, en la que intervienen contratistas de primer nivel y más de 120 empresas de la industria auxiliar; su especialización en campos como los materiales compuesto y sistemas; su diversificación de clientes y alto nivel exportador de productos; su apuesta por la I+D+i; o la participación en los principales programas aerospaciales mundiales».

Sánchez Maldonado destacó la existencia de un creciente tejido empresarial, integrado por 35 empresas que facturaron 18,5 millones de euros en 2012, así como 45 grupos de investigación en organismos públicos y las universidades andaluzas, a los que se unen 6 centros de investigación que trabajan en este área y que han desarrollado una incipiente industria .