Sociedad

QUE PAREZCA UN ACCIDENTE

'El Padrino' cumple cuarenta años

OPINIÓN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No cabe duda que 'El padrino' revitalizó el cine de gansters que tanto éxito había tenido en los años treinta. La obra maestra de Coppola, sustentada en la novela de Mario Puzzo, nos ha dado tres grandes títulos que forman parte de la historia del cine. Han pasado cuarenta años desde que se estrenara la primera parte y hoy es una película que gusta a las jóvenes generaciones. El ejemplo lo vimos hace unos meses en los madrileños cines Verdi, que programaron las películas. En la fila para conseguir las entradas había chavales de 16 o 17 años que querían ver las cintas en pantalla grande, ver de cerca a esos personajes de los que les habían hablado sus padres y que en el mejor de los casos habían visto ya en televisión o vídeo.

Aunque la grandeza de la sala oscura no puede ser sustituida, e iniciativas de este tipo son prácticamente nulas entre los exhibidores, hay que reconocer que gracias a estos medios, vídeo o televisión, hemos podido ver muchas películas a las que nunca hubiéramos podido acceder. El cine de gánsters tuvo su mayor difusión entre 1929 y 1934, en que se rodaron más de 250 películas. Aquella enorme producción de género coincidió con la Depresión del 29 y sobre todo con la 'Ley Seca', la prohibición en Estados Unidos del consumo de bebidas alcohólicas. James Cagney, Paul Muni, Edward G. Robinson representan a aquellos matones que morían acribillados en películas como 'Enemigo público', 'Hampa dorada' o 'Los violentos años 20'.

La imagen de héroes que representaban por luchar contra el sistema o las prohibiciones fue radicalmente modificada después al aplicarse el 'Código Hays', que reforzó la honestidad policial y la posibilidad de que los delincuentes pudieran rehabilitarse. La censura llegó a Hollywood y alcanzó a los guiones. El ejemplo es 'Ángeles con caras sucias' o 'Contra el imperio del crimen'. A raíz de 'El padrino' llegaron otros muchos títulos que nos acercan al mundo de la mafia y se sustentaban en la lealtad de sus miembros y el compromiso de acabar con todo aquel que se opusiera a sus propósitos. El propio Coppola con 'Cotton Club' ; Martin Scorsesse con 'Uno de los nuestros', 'Casino' o 'Infiltrados'; Brian de Parma con 'El precio del poder' o 'Los intocables'; 'Muerte entre las flores', de los Coen o 'Erase una vez en América' de Sergio Leone son solo una pequeña muestra de la infinidad de títulos que ha generado este género que de la mano de Marlon Brando, Al Pacino o Robert de Niro ha poblado la gran pantalla de rostros míticos, capaces de pasar en un instante de la ternura a la brutalidad con tal de ser los Reyes de la América de las oportunidades. Han pasado cuarenta años pero el paso del tiempo es sólo un accidente. Las obras de arte nunca envejecen.