Jerez

La 'revolución' de 140 caracteres

Los manifestantes no solo convocan las acampadas por la Red, también intercambian información, apoyos, consejos y ayuda Twitter, herramienta imprescindible para los 'indignados' del 15-M

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los SMS del 'Pásalo' que se extendieron de móvil a móvil en las elecciones generales del 2004, tras el atentado del 11-M, supusieron en su día motivo de debate y sesudos ensayos sociológicos. Hoy, con las redes sociales como Twitter o Facebook, aquel revolucionario fenómeno parece ya tan obsoleto como mandar palomas mensajeras con papiros. Estas plataformas digitales demostraron su poder de convocatoria y presión contra la Ley Sinde, pero no con tanta 'virulencia' como ahora, con el Movimiento 15-M, también llamado Democracia Real Ya!, Spanishrevolution o Toma la Plaza. Los 'indignados' se organizan, comunican y ayudan entre sí a través de la Red como nunca antes.

Tweeter ayer echaban humo y era imposible leer todos los 'tuits' (los textos de solo 140 caracteres que permite el sistema) que escribían los usuarios, pues se publicaban varios cada segundos. Además, las conversaciones no se limitaban a un único 'hashtag', o palabra clave que aglutinara todos los textos. Unos usaban #democraciarealya o #spanishrevolution, aunque también se vieron otros como #yeswecamp, #15M y los más localistas: como #acampadacadiz o #acampadasol. Curiosamente, el principal Trendic Topic (TT) de la jornada fue #notenemosmiedo, que hacía clara referencia al riesgo de prohibición que pendía sobre las concentraciones. El resto de los 'Temas de Moda' (como se traducirían los TT) hacían también referencias al movimiento 15-M.

Entre los 'tuits' se podía encontrar de todo: algunos proponían nuevas acampadas en diferentes ciudades. Muchos se servían de la red social para intercambiar noticias, fotos, ensayos y manifiestos. Incluso, se colgaban enlaces con webs donde se emitían en tiempo real las movilizaciones y acampadas (lo que ahora se llama 'streaming').

Otros 'tuits' servían también como apoyo logístico. Así, desde las acampadas enviaban solicitudes de ayuda como botellas al mar: en Granada, por ejemplo, se buscaban abogados para recurrir las multas que habían recibido algunos manifestantes por la Policía Local; y en Murcia, se pedía que alguien ofreciera WC portátiles para los que se concentraban en su plaza correspondiente. La mayoría, sin embargo, eran gritos de indignación lanzados a la Red, como quien porta una pancarta, con mensajes más o menos irónicos. A ellos se sumaban muestras de apoyo, como las que firmaron muchos famosos, habituados a 'tuitear'. Con todo no hay que olvidar, que la auténtica presión no se hace cómodamente desde casa, a través de la Red, sino en las plazas. Cuerpo a cuerpo.