Actuación de la Joven Orquesta Nacional, en el Falla. :: F. JIMÉNEZ
Sociedad

El público da el paso definitivo

Los conciertos de 'Tiempo de cambios' se han caracterizado por la calidad de los intérpretes y la excelente respuesta de los auditorios Los organizadores del ciclo de música clásica en Cádiz, satisfechos con la edición

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Son cuatro ya los ciclos de música clásica organizados bajo el lema 'Tiempo de cambios'. Cuatro oportunidades para acercar a un público amplio y heterogéneo lo mejor del repertorio de este género, refinar los oídos y conocer a su vez los hechos más relevantes acaecidos en sus respectivas épocas históricas. Concluidos los conciertos de música de cámara de esta iniciativa organizada por el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de 1812 y la Sociedad Estatal de Acción Cultural, es hora de hacer balance.

El ejercicio no ha acabado aún, puesto que faltan por celebrarse las visitas de un grupo de cámara a cincos barrios gaditanos, además del concierto en el Centro Penitenciario de El Puerto de Santa María. Y aunque resten algunas citas, la conclusión del grueso del programa invita al optimismo. «El nivel de los grupos ha sido mejor si cabe que los del año pasado», resalta la coordinadora de estos eventos, Elena Angulo. Además, la elección de una ciudad como leit motiv de cada concierto ha sido todo un acierto, de manera que ha permitido tocar todas las épocas de la música en el mundo occidental de forma amena y diversa.

Pero, sin duda, el objetivo cumplido que más satisfacciones ha dado a los organizadores ha sido la asistencia de público. «El primer año venían 30 personas y ahora 200», subraya Angulo, que recuerda con especial alegría la respuesta de los asistentes en el concierto de música vocal en la Catedral vieja, el de los solistas de la Orquesta Nacional de España y el de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en el Gran Teatro Falla, el único concierto protagonizado por una orquesta durante este periodo. «Todo esto demuestra que se va consolidando un grupo cada vez más numeroso de personas que se interesa por la música clásica y que necesita de continuidad en las actuaciones para ver cumplida esa demanda».

Que la provincia de Cádiz se merece la celebración de este tipo de actividades y que éstas deben de tener las miras puestas mucho más allá del Doce, son los axiomas que dominan la organización de 'Tiempo de cambios'. En estos últimos meses, y en definitiva durante estos cuatro años, se han alcanzado algunos hitos hasta entonces impensables en esta ciudad. Por ejemplo, el pasado marzo pudo escucharse por primera vez 'La bella Molinera' de Schubert, en un actuación que corrió a cargo del barítono Damián del Castillo y el pianista David Aijón.

Además, el prestigio de la JONDE pudo conjugarse en enero con la frescura de sus intérpretes y la ya consolidada profesionalidad de la jerezana Nuria Núñez, que pudo estrenar su 'Donde se forjan las quimeras' ante un Falla a rebosar. «Ya no se programan en Cádiz repertorios facilones y populares, hemos dado un salto y eso ha ayudado en la formación de los asistentes», comenta la coordinadora en referencia a la edición de los programas de mano, el seminario permanente que se celebra en la universidad de forma paralela a los conciertos de cámara y el apartado dirigido a escolares (Las familias instrumentales y Los músicos van a la escuela, con un total de 41 conciertos).

Futuro

El orgullo del Consorcio y 'Tiempo de cambios' es la formación de la Joven Orquesta del Bicentenario, que hace unas semanas se estrenó en su versión sinfónica y que acaba de realizar una mini gira por las provincias de Cádiz y Sevilla.

Con todo, y a la espera de la celebración del ciclo Música en los barrios que correrá a cargo del quinteto Ciudad de Cádiz, otra formación creada al abrigo de este programa, la dirección de 'Tiempo de cambios' ultima los detalles de una próxima edición. Será la del año del Bicentenario y todo apunta a que el repertorio estará exclusivamente dedicado al Clasicismo y el Romanticismo, los dos estilos artísticos que convivieron con los hechos políticos y sociales que se conmemoran en la cita. El XVIII y el XIX volverán a sonar con fuerza en pleno XXI y para ambientar aún más si cabe la efeméride el público debe comportarse como entonces, ofreciendo una respuesta masiva. Después, habrá que hacer un esfuerzo, sobre todo instituciones y empresas privadas, para que este ciclo goce de continuidad.