CÁDIZ

El Puerta del Mar saca adelante más de 70 embarazos con reproducción asistida

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Hospital Universitario Puerta del Mar ha conseguido llevar a cabo 74 embarazos con técnicas avanzadas de reproducción asistida en el último año. Cinco de estos embarazos han llegado ya a buen término con el nacimiento, el pasado mes de junio, de cinco bebés -tres niñas y dos niños-, que se encuentran en perfecto estado de salud.

El centro gaditano incorporó hace un año, en junio del pasado 2009, la fecundación in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI), para lo cual el centro tuvo que ampliar su Unidad de Reproducción Asistida. La Unidad de Reproducción Asistida depende de los servicios de Obstetricia y Ginecología y Laboratorios del Puerta del Mar, cuyos profesionales han estudiado cerca de 300 parejas de la provincia desde la puesta en funcionamiento de estas técnicas avanzadas.

El director de la Unidad de Atención Integral a la Mujer del hospital gaditano, el doctor Blas Hervías, destacó que el comienzo de la actividad ha evitado en el último año «el traslado de estas parejas a otros hospitales andaluces para acceder a estos tratamientos». Durante este primer año, los profesionales de la Unidad han realizado hasta un total de 288 ciclos de inseminación, lográndose una tasa de embarazo de un 41,50%.

Según ha explicado la directora de la UGC de Laboratorios, María Ángeles Bailén, «se considera que una unidad de reproducción asistida tiene buenos resultados de FIV e ICSI cuando una de cada tres parejas consigue un embarazo», una cifra que se consigue con creces en el caso del centro gaditano.

La técnica

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre; se trata del principal tratamiento en casos de esterilidad masculina severa y se suele utilizar cuando otros métodos básicos de reproducción asistida no han tenido éxito.

El tratamiento implica el control hormonal del proceso ovulatorio de la mujer, extrayendo los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (zigoto) se transfiere entonces al útero de la paciente con la intención de iniciar un embarazo.

Por su parte, la inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) es un desarrollo mejorado y asociado a la FIV, que permite inyectar directamente un espermatozoide en el ovocito utilizando técnicas de micromanipulación; se utiliza cuando los espermatozoides tienen dificultades para penetrar en el ovocito, y en ese caso, se puede utilizar esperma del compañero o de un donante.