LA ESPERANZA COLECTIVA 20 2

Libertad de imprenta en el Cádiz de las Cortes

COORDINADORAS DE SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con ilusión y vértigo, sabedores de que lo que seamos capaces de hacer en estos años será examinado en el futuro, caminamos hacia una de las primeras conmemoraciones destacadas de las que tendrán lugar con motivo de los fastos del Bicentenario de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812.

Toca el turno ahora de celebrar la promulgación por parte de las Cortes, reunidas entonces en La Isla de León, del Decreto de Libertad de Imprenta (10-XI-1810). Este hecho crucial marcaría en adelante toda la vida política y cultural de la época, e incidiría directamente sobre la producción de papeles públicos de toda índole, que se erigirían en una suerte de «cuarto poder», en reflejo del debate político y de cómo éste llegaba a la ciudadanía (a través de lecturas públicas en cafés y tertulias, o de los comentarios de los corrillos de la calle Ancha y alrededores); y que al mismo tiempo darían cuenta en sus páginas de cómo era la vida en aquellos momentos en los que Cádiz y La Isla eran el baluarte inexpugnable donde residía la soberanía nacional, y donde se comenzaba a fraguar la superación del Antiguo Régimen.

En la 61ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, con la colaboración del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario, se desarrollará el semanario «Libertad de Imprenta y periodismo en el Cádiz de las Cortes». Este curso se destina a analizar todos los aspectos citados, considerando a la vez tanto los antecedentes del propio decreto como la evolución de la Libertad de Imprenta desde 1810 hasta fechas recientes.

Para lograr este objetivo se ha contado con acreditados especialistas, que no sólo cuentan con sólida trayectoria en la investigación sobre las materias de las que nos hablarán, sino que han sido responsables en los últimos años de novedosas interpretaciones sobre aspectos directamente relacionados con la libertad de imprenta y su repercusión en el panorama político y social de la Guerra de la Independencia.

El primer día intervendrán el doctor José Álvarez Junco, catedrático en Historia por la Universidad Complutense de Madrid; y la doctora María Cruz Seoane Couceiro, que ha ejercido durante años como profesora de Historia del Periodismo en la Universidad Carlos III, quienes nos ilustrarán sobre la coyuntura política específica de 1808-1814 y los antecedentes y evolución de la libertad de imprenta.

El segundo de los días serán los doctores Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer, de la Universidad de Cádiz, quienes se encarguen de mostrar cómo fue en la época de las Cortes la práctica de la libertad de imprenta, los problemas derivados de su aplicación, las carencias del propio decreto y los conflictos y procesos contra periódicos y obras más destacados de aquellos años, como los que afectan al célebre Diccionario crítico-burlesco de Bartolomé José Gallardo.

En la tercera de las sesiones, que cierra el curso, se ofrecerán dos ponencias de la mano de los doctores Alberto González Troyano, de la Universidad de Sevilla, y de Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, en las que de manera específica se observarán las implicaciones de la libertad de imprenta en el día a día. Se ofrecerá aquí un acercamiento a esa literatura efímera y poco conocida que eran los pasquines y demás opúsculos que se pegaban en las puertas de las iglesias, en las esquinas, y que circulaban de mano en mano tratando y polemizando sobre las más variadas cuestiones; y se procederá igualmente al dibujo de una realidad concreta de la que la prensa y la documentación de archivo nos han dejado vivas muestras.

Como colofón, tendrá lugar la mesa redonda dedicada a la mujer y la prensa, en la que intervendrán la doctora Marieta Cantos Casenave, Hilda Martín García, asesora histórica de la oficina del Bicentenario y Lalia González-Santiago, directora de LA VOZ. En dicha mesa se atenderá al papel jugado por la mujer en diferentes campos. Por un lado se destacará la colaboración directa de muchas de ellas en la lucha armada, y se verá cómo algunas aprovecharon la situación de excepcionalidad creada por la guerra para lanzarse a la palestra pública y remitir textos a los periódicos o incluso convertirse en editoras. Por otro lado se dibujará qué puesto se le quiere dar en la nueva sociedad a través de los contenidos de la prensa, prestando atención a los anuncios y escritos dirigidos a ellas. Por último, se analizará la evolución de esas primeras colaboraciones en la prensa de las mujeres a la situación en nuestros días de la mujer en el periodismo.

Asimismo, tanto en la lección introductoria, como en la sesión bibliográfica, que complementan el programa, se ofrecerá a los interesados un completo y actualizado panorama sobre los avances que en los últimos años se han producido en las investigaciones sobre el periodismo de la Guerra de la Independencia y las nuevas interpretaciones del proceso político desarrollado en aquellos años. Esperando contribuir con este seminario a la puesta en valor y al mejor conocimiento de lo que significó la libertad de imprenta en aquellos años cruciales, que hoy se nos antojan tan cercanos, no nos queda más que invitar a todo el que lo desee a revivir con nosotros en estos tres días el decreto de 10 de noviembre de 1810.