Fotografía de archivo que muestra instrumentos y documentos históricos expuestos en la Royal Society en Londres. / Efe
premios 2011

The Royal Society, Príncipe de Asturias de Comunicación

La agencia de fotografía Magnum y la radiotelevisión pública británica BBC eran otras de las candidaturas

OVIEDO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Royal Society, la institución científica más antigua del mundo, ha sido galardonada hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011 por su impulso a la investigación en sus más de 350 años de existencia y su carácter multidisciplinar, "en el que se ponen de manifiesto los vínculos entre ciencia, humanidades, sociedad y política".

El acta del jurado, dada a conocer este mediodía en Oviedo por su presidente, el catedrático Manuel Olivencia, destaca la actividad ininterrumpida que ha mantenido esta institución desde su creación, en el año 1660, y el impulso que ha dado a la "investigación y difusión del conocimiento para beneficio de la humanidad". Esta institución surgió como inspiración de los principios de Sir Francis Bacon, con la vocación puesta en extender las fronteras del conocimiento a partir del desarrollo de la ciencia, de las matemáticas, la ingeniería y la medicina, con el fin de conseguir el progreso de la humanidad y la salud del planeta.

Sus miembros son elegidos de por vida entre los científicos más destacados en sus respectivos campos, y entre los nombres que han formado parte de ella se encuentran Isaac Newton, Charles Darwin, Ernest Rutherford, Albert Einstein, Dorothy Hodgkin, Francis Crick, James Watson y Stephen Hawking. Hoy en día la Sociedad cuenta con 1.500 miembros, entre los que están 75 premios Nobel y nueve premios Príncipe de Asturias, tal y como refleja también el acta del jurado, además de cinco miembros de la familia real inglesa, entre ellos la reina Isabel II.

Newton publicó en su revista

La Royal Society, que se mantiene con las aportaciones de individuos y organizaciones, desde marzo de 1665 edita la revista 'Philosophical Transactions of the Royal Society', en cuyas páginas Isaac Newton publicó diecisiete trabajos, entre ellos 'La nueva teoría sobre la luz y el color', que sirvió para lanzar la carrera del científico en 1672. El jurado ha destacado también la labor de patrocinio que lleva a cabo en múltiples cátedras, becas posdoctorales y ayudas a la investigación en distintas universidades, así como su trabajo de edición de publicaciones y organización de conferencias "centradas actualmente en las implicaciones sociales de la neurociencia".

Esta candidatura, que había sido propuesta por el exrector de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Puyol, se impuso en las última votaciones a la BBC y a la agencia de fotografía Magnum, que ya fue finalista el año pasado. Tras hacerse público el fallo, la Royal Society de Londres ha agradecido este galardón como un aval a su tarea de difundir la ciencia y de mostrar las maravillas del mundo.

"Este galardón representa un claro aval para nuestros objetivos y para nuestro éxito a la hora de lograrlos", ha añadido su presidente, Paul Nurse, tras incidir en que una de sus metas es "inspirar a la gente a ver las maravillas del mundo que le rodea".

"Un peso pesado enorme"

Para el presidente de la Agencia EFE y miembro del jurado, Alex Grijelmo, en el premiado se aúnan los dos sustantivos que dan nombre a este galardón, la comunicación y las humanidades, "porque se ha premiado a una institución que promueve la investigación y el conocimiento y además lo difunde con distintas publicaciones".

El presidente de RTVE, Alberto Oliart, también ha reconocido que esta candidatura era "un peso pesado enorme" y su primera opción en el campo de las humanidades, mientras que la portavoz del Gobierno asturiano, Ana Rosa Migoya, ha afirmado que la "fuerza y potencia" de esta candidatura hizo que "fuera claramente favorita".

El premio, que está dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró, recayó el año pasado en los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman, y ha sido entregado en ediciones anteriores a María Zambrano, 'El País', Claudio Sánchez Albornoz, la CNN o Umberto Eco, entre otros. Este premio, el tercero en fallarse en la presente edición, será entregado el próximo otoño por el Príncipe Felipe en la tradicional ceremonia que tiene lugar en el teatro Campoamor de Oviedo.