conmemoración

De la Vega rinde homenaje a las víctimas españolas del campo de Mauthausen

La vicepresidenta primera del Gobierno resalta que la "peor de las mentiras de los infames es el silencio"

AUSTRIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España ha rendido homenaje a las más de 7.000 víctimas republicanas del antiguo campo de concentración nazi de Mauthausen, liberado por tropas estadounidenses hace 65 años, el 5 de mayo de 1945. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha encabezado el acto, celebrado en el monolito de conmemoración de los españoles encarcelados, torturados y asesinados en este lugar, a unos 150 kilómetros al oeste de Viena.

Después de saludar personalmente a muchos de los asistentes, en su mayoría jóvenes llegados desde Andalucía, Aragón Asturias, Cataluña y Valencia, De la Vega ha manifestado en un emotivo discurso que la "peor de las mentiras de los infames es el silencio". "Sólo el silencio engendra el olvido, y el olvido de quienes tanto dieron es la peor, la más insoportable de las mentiras", ha agregado la vicepresidenta en referencia a que durante el franquismo los supervivientes españoles del horror nazi no pudieron volver a España y sus historias fueron silenciadas.

Más de 5.000 republicanos españoles murieron en Mauthausen, el más grande y cruel campo de concentración que los nazis establecieron en territorio austríaco. Sólo en el año 1962 se construyó el monolito republicano y la asociación de víctimas españolas, la llamada 'Amical Mauthausen', no fue reconocida por el Estado español hasta 1978.

De la Vega ha destacado que los españoles deportados y detenidos en el exilio francés tras perder la Guerra Civil son "personas que lo dieron todo, que pusieron sus días, sus fuerzas, su libertad, sus vidas, al servicio de una resistencia que nos ha salvado a todos". "Nuestros luchadores de Mauthausen (...) son en buena medida los padres de esta Europa en la que hoy vivimos", ha señalado la vicepresidenta antes de depositar una ofrenda floral.

Los primeros luchadores contra el fascismo

En ese sentido, el conseller de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, ha advertido en su discurso del peligro "de brotes de xenofobia, racismo e intolerancia en algunos países de la Unión Europea (UE)". "Quiero hacer un llamamiento a la derecha, en particular a la derecha española, a que no juegue con la xenofobia y el racismo, como sustrato de una posible involución de los derechos de las personas", ha manifestado.

Por su parte, la presidenta de la 'Amical de Mauthausen', Rosa Torán, ha destacado que los deportados españoles "fueron los primeros luchadores contra el fascismo y los últimos en poder volver". "Debemos comprometernos con luchar contra la indiferencia y el olvido porque los jóvenes tienen el derecho de conocer que la lucha de sus antepasados fue por los valores democráticos. Los deportados representan sin duda la Humanidad y la conciencia universal", ha remachado.

El acto oficial de conmemoración, encabezado por la cúpula del Estado austríaco, ha estado dedicado este año a los más de 15.000 menores de edad que fueron internados y en su mayoría asesinados en Mauthausen. Muchos de esos jóvenes eran hijos de republicanos españoles, según ha destacado en la apertura del acto el presidente del Comité Austríaco de Mauthausen, Willi Mernyi. La mayoría de las 200.000 personas que pasaron por Mauthausen estuvieron internadas por razones políticas, mientras que un 20% lo fue por razones raciales, por ser judíos y gitanos. Más de 100.000 personas fueron asesinadas en este campo, donde hubo una cámara de gas en la que murieron miles de ellos, así como consecuencia de los trabajos forzados.