ALMERÍA

Los cinco rincones con más historia de Almería, de los Millares al Cortijo del Fraile

Fenicios, romanos y visigodos dejaron su huella en la provincia hasta llegar a tiempos más cercanos donde localizamos algunos de las construcciones con mayor leyenda

Los pueblos costeros más bonitos de Almería, según Traveler

Las 5 mejores playas de Almería para practicar esnórquel

Zona de interpretación en el poblado de Los Millares en Almería. ABC

R. Pérez

Desde fenicios a visigodos, pasando por otros periodos y civilizaciones, dejaron su huella en Almería. Algunos de estos puntos siguen en estudio como es el caso de Los Millares o Mojácar la Vieja , otros como el Castillo de Vélez-Blanco se restaurarán próximamente, mientras que Baria se puede visitar y El cortijo del Fraile también está pendiente de actuación de recuperación.

Rincones diferentes que te proponemos para conocer parte de la historia de Almería, pero también leyendas que como el 'Crimen de Níjar' que años después inspiró a Federico García Lorca.

Una de las viviendas del poblado de Los Millares en Almería. ABC

Los Millares

El yacimiento de Los Millares está considerado como l a primera ciudad de la Prehistoria de la Península y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre. Hace cinco milenios se produjo una innovación en el desarrollo de las sociedades prehistóricas, un nuevo tipo de sepultura megalítica completamente diferente a los característicos dólmenes.

A estas cámaras se accedía por un pasillo compartimentado por losas de piedra. El rasgo característico de estos nuevos monumentos fue la forma en que se cubrían las cámaras funerarias con falsas cúpulas que se construían con anillos de piedras . Este tipo de construcciones, conocidos como 'tholoi', supusieron una nueva concepción ritual y funeraria.

Este enclave arqueológico es un referente del Calcolítico a nivel europeo, ya que su organización espacial demuestra una extraordinaria complejidad funcional para el que fue su momento de ocupación (del 3200 al 2200 a. C.). Los Millares se componen de un poblado con cuatro líneas de murallas concéntricas , una necrópolis de tumbas colectivas y un conjunto de 13 fortines, situados a ambos lados de la rambla de Huéchar, que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo.

La necrópolis ocupa una extensión de unas 13 hectáreas y se localiza a las afueras del poblado. Se compone de unas 80 sepulturas de grandes dimensiones y diversas estructuras de carácter ceremonial . Las tumbas se distribuyen conformando pequeños grupos, lo cual refleja las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en Los Millares.

Estructuras arqueológicas documentadas en las últimas campañas de Mojácar la Vieja. ABC

Mojácar 'la Vieja'

Junto a la zona arqueológica de Las Pilas se encuentra 'Mojácar la Vieja', un cerro de laderas inclinadas que domina la vega del río Aguas . Su privilegiada situación favoreció la ocupación desde la época prehistórica, documentándose en sus laderas material cerámico de esta época.

Los restos arqueológicos más interesantes conservados pertenecen a esta época histórica, cuando el cerro fue ocupado por las primeras comunidades islámicas . En la cima se encuentra un aljibe de grandes dimensiones, extendiéndose hasta las viviendas de una forma escalonada.

En julio de 2018 se realizó una primera campaña de excavación en el yacimiento por un equipo de la Universidad de Granada bajo el patrocinio del ayuntamiento de Mojácar . Durante la intervención se descubrieron una serie de estructuras de habitación en las laderas y la cumbre del cerro, correspondientes a la última ocupación de los siglos XII y XIII antes del traslado a la actual Mojácar.

Al suroeste de este cerro, en el paraje de la Era del Lugar, s e extiende una necrópolis datada entre los siglos XII y XIII vinculada al asentamiento de Mojácar la Vieja hallada por la excavación arqueológica de urgencia realizada en 1990 ante la edificación de una parcela situada en las inmediaciones del yacimiento hispano-musulmán.

Acceso al Castillo de Vélez-Blanco. ABC

Castillo de Vélez-Blanco

El origen del Castillo de Vélez-Blanco se remonta a la época medieval, pero la obra señorial iniciada en 1506 ocasionó la práctica destrucción de la fortaleza anterior para adecuarse a las nuevas exigencias defensivas y representativas de los nuevos señores castellanos. Se puede visitar durante todo el año de miércoles a domingo con entrada gratuita.

La cima de la colina donde se levanta el castillo muestra evidencias de ocupación desde la época ibérica, y posteriormente se construyó allí la Alcazaba árabe. La construcción se inició por orden de Pedro Fajardo, nombrado marqués de los Vélez por los Reyes Católicos. Se decidió construir en estilo renacentista, símbolo del espíritu de los tiempos modernos y de ruptura con la tradición arquitectónica anterior, lo que supuso la destrucción prácticamente total de la fortaleza para adaptarla a las nuevas exigencias defensivas y representativas de los nuevos señores castellanos.

El castillo, con una superficie de casi 2.500 metros cuadrados está formado por dos construcciones unidas por un puente levadizo que constituye la entrada al segundo recinto. El primer espacio, levantado sobre la antigua alcazaba islámica, es una fortificación cuadrangular de formas extremadamente simples y cierto potencial artillero. El segundo es un palacio torreado, presidido por una torre del homenaje.

El palacio está organizado en torno a un Patio de Honor, obra majestuosa en mármol blanco de Macael , que representa una joya escultórica del arte del Renacimiento. El patio fue vendido en 1904 y actualmente está expuesto en el 'Museo Metropolitano de Arte' de Nueva York.

Visita a los hipogeos fenicios de Villaricos. ABC

foto

Baria, ciudad fenicia y romana

La Zona Arqueológica de Villaricos destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época alto medieval , conformando un yacimiento muy complejo donde se pueden distinguir diferentes áreas. Se lo conoce esencialmente como uno de los yacimientos clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península Ibérica, identificándose con Baria, cuya fundación data del siglo VIII a.C.

En la actualidad se halla, en parte, bajo el núcleo urbano de Villaricos, al igual que otras colonias fenicias en occidente, se constituyó como una ciudad estado , lo que llevó a un aumento de su población y un importante desarrollo urbanístico, llegando a alcanzar unas 6 hectáreas. Uno de los elementos más importantes de la ciudad fenicio- púnica debieron ser los santuarios dedicados a la diosa Astarté, de los que se han hallado hasta el momento numerosos fragmentos de estelas, esculturas y pebeteros de terracota.

Los únicos restos visibles de la ciudad fenicio-púnica, corresponden al área de necrópolis, al norte de la ciudad, que cuentan con una amplia extensión espacial y cronológica, dado que las tumbas más antiguas se remontan al siglo VI a.C.. Son tumbas monumentales, hipogeas, con cámara excavada o semiexcavada en la roca, revestidas de muros de mampostería enlucidos y pintados, con un pasillo de acceso con o sin peldaños y puerta constituida por hojas de madera y protegidas por losas de piedra.

La conquista de Roma supuso un cambio radical y Baria se convierte en una 'civitas stippendiaria', es decir una ciudad que pagaba tributos a Roma, la cual confiscó además sus minas y cerró su ceca , donde la ciudad estado acuñaba su moneda. Una vez incorporada al mundo romano y, en concreto, a partir del siglo I a.C., experimenta una nueva expansión urbana, con un barrio extramuros destinado a la producción de salazones de pescado, almacenes y otras actividades productivas.

Vista del Cortijo del Fraile en Níjar. ABC

'El cortijo del Fraile' en Níjar

Este gran cortijo fue construido por los frailes dominicos en el siglo XVIII y debe su nombre a quienes lo levantaron. En la desamortización de Mendizábal en 1836 fue confiscado por el estado y pasó a manos privadas . Debido al horno de pan que albergaba, y en el que se elaboraba pan para buena parte de la comarca, se le conoció durante mucho tiempo como el Cortijo del Hornillo.

Se trata de la construcción más grande y espectacular del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar que ha servido de inspiración a poetas, escritores, pintores, fotógrafos y cineastas . El mágico entorno del cortijo ha sido localización de diferentes rodajes como 'La Muerte tenía un precio' y 'El Bueno, el Feo y el Malo'. Además, se han grabado en él algunas series de televisión, como el final de la sexta temporada de 'Los Hombres de Paco'.

Pero sobre todo, el 'Cortijo del Fraile' ha pasado a la historia por ser el escenario donde se produjo el 'Crimen de Níjar' que años después inspiraron a Federico García Lorca para la universal obra 'Bodas de Sangre' y a la escritora almeriense Carmen de Burgos para su novela 'Puñal de Claveles'. El suceso sucedió el 28 de julio de 1928 cuando se celebraba la boda concertada entre Francisca Cañadas, la hija pequeña del encargado del cortijo, y Casimiro Pérez, un modesto jornalero. Sin embargo, la mujer se fugó esa mismo día con el hombre del que estaba enamorada, pero en la huida mataron a tiros a su amante e intentaron estrangularla a ella.

Esta construcción forma parte de un conjunto edificado de planta trapezoidal, con una superficie de parcela de más de tres mil metros cuadrados. El conjunto arquitectónico cuenta con una vivienda principal, de los aparceros y del pastor, oratorio, corrales, cuadra y corrales . En su interior, concretamente en su patio central, podemos encontrar el campanario, la cripta funeraria, la capilla, las cuadras, los hornos y el aljibe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación