SECRETOS

La calzada romana que une Benaocaz con Ubrique, una ruta con historia

Un singular e histórico camino de algo más de tres kilómetros de recorrido conecta estas dos localidades serranas gaditanas

La calzada romana de Benaocaz está en el parque natural de la Sierra de Grazalema www.cadizturismo.com

Alberto Flores

Dentro de la provincia de Cádiz, que ha sido bendecida con algunos de los parajes más espectaculares de la geografía española, existe una ruta única que conjuga a la perfección la naturaleza con la arqueología y la historia. Se trata de un sendero histórico muy conocido en la zona, que permite a los que se internen en él no solo disfrutar de un agradable rato de ejercicio, si no también realizar una interesante inmersión en la historia de nuestra civilización.

Se trata del sendero de la calzada romana que une la pequeña localidad de Benaocaz con Ubrique, una fantástica obra de ingeniería que ha sido capaz de resistir el paso de los siglos y que a día de hoy es un lugar perfecto para conocer este área geográfica . Nos encontramos en el entorno del parque natural de la Sierra de Grazalema, un lugar que además nos va a proporcionar unas estupendas vistas de las cumbres del entorno, ya que estamos en una ubicación ciertamente escénica.

La calzada romana es un patrimonio con varios siglos de antigüedad Junta de Andalucía

Para comenzar nuestra ruta tenemos que buscar la carretera A-2302, a su paso por Benaocaz, donde tomaremos como referencia la parada del autobús, existe un aparcamiento con unas 20 plazas de capacidad a la entrada del pueblo. Lo habitual es cubrir este sendero desde Benaocaz, pero si nuestra intención es hacerlo en sentido inverso, partiendo desde Ubrique, tendremos que tomar como punto de referencia la ermita de San Juan.

Una ruta para todos los públicos

En el caso de que queramos comenzar nuestra ruta desde Benaocaz, para así hacerlo en sentido descendente e ir disfrutando de unas interesantes vistas de todo el entorno, tampoco está de más dar primero un pequeño paseo por el casco urbano del pueblo, donde por ejemplo nos podemos detener en el 'Barrio Nazarí' y en el ecomuseo histórico 'El Hombre y la Sierra' . 

Es el momento de contemplar el maravilloso entorno desde el que parte nuestro sendero, ya que estamos rodeados de algunas de las montañas y cumbres más bonitas de la provincia de Cádiz, entre las que podemos destacar la conocida como 'Sierra de la Silla' y picos que se encuentran en el Parque Natural de los Alcornocales , como son el El Aljibe y El Picacho, y es que nos situamos en un área geográfica en la que estos dos parques naturales se dan la mano, ofreciendo a los visitantes un amplio ramillete de posibilidades. De una manera muy cómoda, en el caso de que hayamos elegido el calzado adecuado, que deben de ser botas de montaña que nos protejan los tobillos de las irregularidades del terreno, iremos desciendo pausadamente, discurriendo en primer lugar por un puente sobre el arroyo Seco.

Todo el imperio romano estaba conectado a través de estos caminos Junta de Andalucía

Estamos en una zona donde las precipitaciones en diferentes momentos del año son realmente abundantes, por lo que dependiendo de la época en la que llevemos a cabo nuestra ruta, estaremos acompañados por el agradable rumor del agua. Las especies naturales que nos vamos a ir encontrando en esta primera fase del sendero van estar marcadas por lentiscos, retamas, acebuches, algarrobos y olivos. El interés histórico es uno de los principales alicientes de este sendero, porque no todos los días se tiene la oportunidad de caminar por una calzada romana que ha sido transitada previamente por cientos de generaciones a lo largo de los últimos siglos, y que ha servido para conectar estas dos localidades de la sierra de Cádiz. Es en esta primera parte del camino, donde los especialistas aseguran que se encuentra el lugar concreto en el que pudo ubicarse la antigua población de Archite, hoy desaparecida.

Y precisamente nos estamos acercando a uno de los puntos más importantes del sendero, ya que la calzada realiza su paso por debajo del denominado 'Salto de la Mora', la ubicación concreta en cuya cima se encuentra el yacimiento romano de Ocuri . Estamos en una antigua ciudad romana que alcanzó su máximo esplendor en el siglo II de la era cristiana, donde actualmente se pueden contemplar restos como depósitos de agua, conducciones, termas, algunas antiguas villas y el foro. Un complejo arqueológico que puede ser visitado y que es testigo de la importancia estratégica de la zona en la que nos encontramos, que por un lado daba acceso al corazón de la sierra, a la conocida como Manga de Villaluenga y por la otra vertiente a las costas. 

Los amantes de la historia no pueden perderse la visita al yacimiento romano de Ocuri www.cadizturismo.com

Casi sin darnos cuenta, escuchando el canto de los pájaros y embelesados por el paisaje y la magia de la historia, poco a poco estaremos cada vez más cerca del casco urbano de Ubrique, lugar que marca el final de nuestra ruta. Un camino que nos llevará hasta la conocida como Piedra o Cabeza de Toro , y que posteriormente dejará el piso propio de la calzada que traíamos desde Benaocaz para convertirse en un carril que nos va a llevar directamente hasta la localidad de Ubrique. Es sin lugar a dudas una ocasión también perfecta para conocer en profundidad esta localidad, una de las joyas de la corona de la provincia de Cádiz, caracterizada por contar con un animado y bello casco urbano, así como numerosas fuentes que recogen los manantiales y el agua que viene de las altas cumbres que la rodean.

Nudo de comunicaciones

Por esta calzada romana han viajado hombres, ejércitos, mercancías, noticias y pensamientos, lo que lo convierte en una ruta única , y que fue diseñada por la civilización romana con el objetivo de resistir el paso del tiempo, dibujando las rutas primitivas de toda esta comarca.

Y es que la civilización romana dejó a las civilizaciones que llegaron después un legado de un valor incalculable, entre los que destacan obras públicas de la calidad de las propias calzadas, que sirvieron para conectar todos los rincones del imperio, unas infraestructuras en las que incluso se colocaban los conocidos miliarios, que serían nuestras actuales señales, y que servían para marcar las distancias propias del recorrido.

La ruta conjuga a la perfección la historia y la naturaleza Junta de Andalucía

La calzada romana que une Benaocaz con Ubrique es un inolvidable sendero que cuenta con una longitud de 3.300 metros y que está catalogado como de dificultad baja, que pueden realizar personas de prácticamente todas las edades y que cada cual completará en el tiempo que desee. El caminante no debe perderse algunos de los atractivos que aparecen durante la ruta, como un interesante acebuchal , los vuelos de las aves migratorias o la maestría de los ingenieros romanos que diseñaron un complejo sistema de alcantarillas y aliviaderos de agua en una comarca en la que las lluvias torrenciales son muy comunes. Una ruta con historia, que preservada por su situación en un entorno muy bello e inaccesible, ha llegado hasta nuestros días en su máximo esplendor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación