INVIERNO

Estos son algunos de los pueblos más fríos de España

Calamocha, Molina de Aragón, Griegos... En estos destinos de Guadalajara o Teruel el termómetro desciende sin compasión

Los pueblos más fríos de España. En la imagen Molina de Aragón © Instagram Turismo de Molina de Aragón
Rocío Jiménez

Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la llegada del invierno, la nieve, las lluvias y el hielo forman parte del paisaje de gran parte del territorio español regalando, en algunos casos, postales de ensueño. Así como unos adoran esta estación por la posibilidad de practicar determinados deportes como el esquí , otros prefieren resguardarse al calor de la chimenea con una manta y un chocolate caliente. Para aquellos a los que el frío no les echa para atrás a la hora de viajar estos pueblos son una buena idea, destinos en los que el plumón, los guantes y la bufanda son el uniforme básico durante esta estación. Calamocha, Reinosa y Molina de Aragón, entre otros, han registrado, a lo largo de su historia, las temperaturas más bajas del país llegando, incluso, a los 30 grados bajo cero.

Molina de Aragón, Guadalajara

Situado en la zona noreste de la provincia de Guadalajara, Molina de Aragón es uno de los pueblos medievales más bonitos de Castilla-La Mancha y también uno de los más fríos del territorio nacional. En enero, las temperaturas suelen ser de 3,5 grados bajo cero y se producen heladas 24 de los 31 días que tiene el mes, casi el 80% de los días. La temperatura más baja registrada en esta localidad es del 28 de enero de 1952 cuando se llegó a los 28,2 grados bajo cero . Aquellos valientes que se atrevan a visitarlo en esta estación deben comenzar la ruta por su castillo , en el que hay que distinguir la fortaleza rodeada de muralla y la llamada Torre de Aragón . La primera es del siglo XII y fue construida por Manrique de Lara, mientras que la segunda fue levantada sobre el castillo árabe y este sobre un castro celtíbero anterior. Otras visitas recomendadas son el monasterio de San Francisco , el barrio judío, el de la morería, situado al otro lado del río, su puente románico, símbolo de la villa, el templo cristiano de Santa Clara , y algunos de sus palacios más significativos, como la Casa del Obispado Díaz de la Guerra o el Palacio de los Molina.

Calamocha, Teruel

Calamocha forma, junto a Molina de Aragón y Teruel, el conocido como triángulo del frío. Es en estos lugares donde se han registrado las temperaturas más bajas, según los datos oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología. Situado en la comarca de Jiloca, a una altura de 884 metros de altitud sobre el nivel del mar, este pueblo llegó a los 30 grados bajo cero el 17 de diciembre de 1963 . Por regla general, sus inviernos son muy fríos y con abundantes heladas, mientras que sus veranos son suaves y secos. El principal reclamo turístico de este pueblo, que fue ciudad de paso del Cid en su camino a tierras valencianas, es su casco histórico, donde se encuentran varios palacetes de estilo aragonés y la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor , que se construyó sobre el antiguo castillo fortificado de la villa. A las afueras está, sobre el río Jiloca, el puente romano de Calamocha , otro de sus atractivos.

Reinosa, Cantabria

El pueblo cántabro de Reinosa, considerado como la puerta de entrada a Castilla, aparece en todos los rankings de los destinos más fríos del país debido a que el 4 de enero de 1971 sus termómetros marcaron los -24,6 grados centígrados.

La mejor forma de descubrirlo es hacerlo a pie. Recorrer la calle Mayor permite echar un vistazo a sus edificios más antiguos, una serie de casonas señoriales de los siglos XVI y XVII con amplios soportales y llamativos escudos de armas. El convento de San Francisco y la iglesia de San Sebastián , declarada monumento histórico-artístico en 1984 y uno de los mejores ejemplos del barroco en Cantabria, son otras de sus paradas básicas. A cinco kilómetros de Reinosa hay que visitar las ruinas de Julióbriga , los restos romanos más importantes de Cantabria.

Griegos, Teruel

El que es el segundo municipio más alto de España , situado a 1.604 metros por encima del nivel del mar en la Sierra de Albarracín , puede presumir de ser uno de los más fríos del territorio y no solo en invierno, sino que algunos días de verano sus termómetros han llegado a marcar los 0 grados, de ahí que en esta estación se llene de turistas que huyen de las olas de calor. Su temperatura media anual es de 8 grados y en invierno se han llegado a registrar los 15 grados bajo cero . Con apenas 135 habitantes, Griegos cuenta con un puñado de construcciones interesantes como el Pairón de San Antonio Abad, la iglesia de San Pedro, el museo ‘Casa de las Mariposas y los Insectos’ y la necrópolis de El Cuarto , de origen celtíbero. Además, en los alrededores se encuentran diversos puntos de interés paisajístico perfectos para hacer rutas senderistas.

Cantalojas, Guadalajara

En la pequeña localidad de Cantalojas, en la que apenas viven 170 personas, también saben lo que es pasar inviernos fríos. Situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara, a 1.314 metros de altitud, este pueblo ha registrado temperaturas de hasta 20,8 grados bajo cero. Pese a esto, este destino es un imprescindible para todo amante de la naturaleza, ya que desde aquí se empieza una ruta a pie por uno de los lugares más mágicos de la zona, el Hayedo de Tejera Negra , el último hayedo del sur de Europa declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco .

Royuela, Teruel

Ubicado en la Sierra de Albarracín, a unos 1.214 metros de altitud, este pueblo turolense está acostumbrado a vivir inviernos fríos con temperaturas de 15 grados bajo cero . En los años 60 llegaron a los -30 grados y en enero de este año, con la llegada de Filomena, estuvieron muy cerca de repetir esa cifra con un registro de -29,9 grados.

La iglesia parroquial de San Bartolomé , un edificio gótico renacentista del siglo XVI con muros de mampostería, el Ayuntamiento, fechado en 1659, la ermita de Santa Lucía y las ruinas de un convento de los Trinitarios fundado en 1270 son sus imprescindibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación