Tras el torno del convento de las carmelitas descalzas de Toledo
Tras el torno del convento de las carmelitas descalzas de Toledo - a.p.herrera
artes&letras castilla-la mancha

Nuestro poeta en Nueva York (45): Teresa de Ávila en Nueva York

El poeta, profesor y traductor toledano Hilario Barrero envía desde la ciudad de los rascacielos, donde reside desde 1978, un nuevo texto, esta vez en clave «teresiana»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aparte del brazo real de Teresa de Jesús, que abrazaba a Franco en El Pardo, otros brazos espirituales de la monja de Ávila estrecharon otras vidas, como la de Sor Juana Adelaida O’Sullivan y Rouley nacida en Nueva York, conocida como la «Pasionaria de Nueva York» (por su amor a Cristo) y «la inglesita». Tras la lectura de la obra de la santa abulense Juana cambió su vida y viajó por varios países hasta morir en España. B) Hay brazos intelectuales como este libro: Subversion and Liberation in the Writings of St. Teresa of Avila, de Antonio Pérez-Romero, que ayuda a entrar en las moradas y en el castillo teresiano: «Para la mente moderna, sin embargo, ella es una visionaria, una pionera, una revolucionaria.

Describió sus visiones, trazó los mapas de sus jornadas metafísicas, y forjó un lugar para la mujer en el ámbito espiritual, donde el poder masculino mortal no podía prevalecer. En materias terrenales, usó su conocimiento del mundo, sus profundas percepciones y su ingenio para trascender toda dominación. Por todas estas razones merece nuestra mente abierta y nuestra disposición a escuchar su voz con una nueva conciencia». C) Un niño, en el convento de las Carmelitas Descalzas de Toledo, daba la vuelta al mundo girando el torno tras el cual una voz lejana y misteriosa le saludaba. El niño esperaba la vuelta del torno con escapularios, rosarios y alguna golosina. Y se sentía salvado. Si Teresa de Ávila visitara ahora Toledo, la Nueva York de entonces, ¿se sacudiría el polvo de las sandalias?

Ver los comentarios