El Mapa se ha realizado sobre un Sistema de Información Geográfica, lo que permite obtener un conocimiento exacto de la situación de las parcelas
El Mapa se ha realizado sobre un Sistema de Información Geográfica, lo que permite obtener un conocimiento exacto de la situación de las parcelas - abc

Junta y Sepes inician campañas para incentivar la compra de parcelas

Las administraciones se hacen la competencia para dar suelo más barato

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Atrás quedaron los tiempos en los que las empresas pagaban precios astronómicos para hacerse con una parcela en suelo industrial en alguna de las zonas en desarrollo de la región, junto a la capital de España. Ahora son las propias administraciones las que animan a la adquisición de terreno abaratando los precios y ofreciendo incentivos fiscales para atraer nuevas industrias al territorio castellano-manchego.

Así, la Entidad Estatal del Suelo (Sepes), dependiente del Ministerio de Fomento, está realizando en la región una campaña de información con los nuevos precios de los parques empresariales que la Entidad tiene en Castilla-La Mancha, con la finalidad de estimular la demanda interesada en realizar alguna compra de suelo empresarial.

Primero fue en Campo de Criptana (Ciudad Real) y este miércoles lo hizo en la localidad albaceteña de La Roda, donde una quincena de empresarios asistieron a la charla informativa sobre el abaratamiento de suelo empresarial en el polígono industrial rodense.

Rebaja de precios

El director comercial de Sepes, Gonzalo Sauco Sevilla, informó al sector empresarial de la localidad de los aspectos básicos de esta rebaja en los precios del suelo industrial que supone una bajada media de precios del 35%. Una promoción de la que, como el de La Roda, se podrán beneficiar otros polígonos industriales de la región, concretamente veinte en las cinco provincias de la región, habiéndose fijado el precio medio del metro cuadrado en 53,5 euros. La superficie total afectada supera los 2.193.000 metros cuadrados.

La enajenación de parcelas se realizará a través de un concurso público con el objetivo de cumplir con los principios de concurrencia, transparencia y publicidad.

Además, para que los interesados puedan acogerse a esta bajada de precios, la compraventa de las parcelas deberá formalizarse en escritura pública antes del 31 de diciembre de 2014 y la fecha de presentación de ofertas es hasta el 30 de octubre de 2014.

Se trata con esta bajada de precios, según explicaba en Campo de Criptana la directora general de Sepes, Lucía Molares, «estimular el mercado de ventas de suelo empresarial en Castilla-La Mancha, facilitar a los empresarios llevar a cabo sus inversiones productivas atendiendo a las necesidades de la demanda y dar un impulso a la generación de empleo».

Mapa del suelo

Pero no solo Sepes está realizando una campaña de captación de compradores para su suelo industrial; desde la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha se ha puesto en marcha el denominado Mapa de Suelo Industrial, un proyecto gracias al cual se ofrece, de forma sencilla y rápida, la información industrial disponible en la región.

Hasta la fecha se han recogido 138 ámbitos urbanísticos, situados en 55 municipios de la región, que arrojan una disponibilidad de suelo industrial vacante, tanto de agentes públicos como privados, de 23.200.000 metros cuadrados, de los que 10.100.000 m2 se encuentran en la provincia de Toledo; 5.150.000 m2 en la de Guadalajara; 3.550.000 m2 en Albacete; 3.400.000 m2 en Ciudad Real y 1.000.000 en la provincia de Cuenca.

Este Mapa se ha realizado sobre un Sistema de Información Geográfica, lo que permite obtener un conocimiento exacto de la situación de las parcelas, así como sus datos urbanísticos más relevantes. Se utiliza a través de un visor cartográfico que también incorpora información de las infraestructuras de transportes regionales.

La crisis de los últimos años ha paralizado en toda la región la adquisición de suelo industrial y son muy pocas las operaciones que se están realizando para la implantación de nuevas industrias, a pesar de qu e Castilla-La Mancha cuenta con una ventaja competitiva por su cantidad, su estratégica situación y su precio. No hay que olvidar que esta comunidad autónoma es limítrofe con el 50% de las regiones peninsulares y está atravesada por cuatro de las seis autovías principales del Estado.

Ver los comentarios