Reestructuración de la enseñanza de idiomas y lucha contra el fracaso escolar

La consejera, experta en inglés y alemán, califica de «desbarajuste» los programas lingüísticos del anterior gobierno

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La reestructuración de la enseñanza de idiomas, la lucha contra el fracaso escolar, el regreso de los investigadores universitarios y el diseño de un plan estratégico para la cultura son algunos pilares de los nuevos planes educativos del Gobierno de Castilla-La Mancha, que no ha diseñado un planteamiento «conformista ni tampoco nostálgico», subrayó ayer la consejera del ramo, Reyes Estévez, antes de adelantar algunas de las políticas en esta materia que marcarán la legislatura.

Ni conformista ni nostálgico, sino todo lo contrario, «un modelo ajustado a nuestros tiempos y a nuestras necesidades», dijo la titular de Educación. La reorganización de competencias del departamento de Estévez buscará «ganar una mayor coordinación, operatividad, eficacia y seguridad jurídica», a la par que «evitar duplicidades e interferencias», sentenció la consejera en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde no especificó el presupuesto de su departamento, ni partidas para las áreas, ni concretó algunas de las medidas esbozadas.

Decisiones rentables

De algunas de esas medidas Estévez ya había hablado la pasada semana y ayer aportó datos: la apertura de 20 escuelas rurales para 129 alumnos, ayudas para comedores escolares, el descenso de las ratios profesor-alumno en Educación Infantil y 1º de la ESO, o la modificación de la resolución del programa de gratuidad de libros de texto y materiales, con una inversión de 3.020.000 euros y del que se beneficiarán unos 24.100 alumnos. «Son medidas de un alto coste presupuestario pero necesarias y altamente rentables», justificó la consejera, profesora de enseñanza secundaria en excedencia en el IES «Ana María Matute» de Cabanillas del Campo (Guadalajara).

Aseguró que las primeras decisiones de su departamento van dirigidas, en ciertas materias, a «deshacer lo andado para regresar a la senda correcta, algo que, en algunos casos, hace que no vayamos lo ágiles que quisiéramos», se lamentó. «Lo que sea o deje de ser Castilla-La Mancha va a depender en gran medida de esta consejería», recalcó.

Una de esas medidas correctoras irá encaminada a reestructurar la enseñanza de idiomas, un campo que Estévez conoce muy bien puesto que es doctora en Filología Inglesa y Licenciada en Filología Germánica, además de un doble máster en estudios anglo-irlandeses. El propósito es instaurar un «aprendizaje real de idiomas en las aulas frente al desbarajuste creado por el anterior gobierno con lo que ellos llamaron ‘programas lingüísticos’», si bien no avanzó ninguna decisión.

Valores éticos y sociales

Estévez y su equipo también tienen intención de dar un giro a las escuelas infantiles (0-3 años), donde la inversión «ha caído un 54 por ciento durante el pasado mandato». Por ello, impulsarán políticas de cooperación entre la consejería, los ayuntamientos y las entidades sin ánimo de lucro con dos objetivos: por un lado, responder a la «creciente demanda social» de atender la escolarización de los niños desde edades cada vez más tempranas y, por otro, conciliar la vida familiar y laboral.

En cuanto al fracaso escolar, la consejería intensificará medidas educativas para combatirlo, principalmente mediante dos vías: el «reimpulso», según Estévez, de la Comisión Regional de Absentismo y sus comisiones locales, además del desarrollo de las pautas recogidas en la Orden de Absentismo Escolar, puesto que «durante estos últimos cuatro años no se ha trabajado en ellas». Asimismo, se potenciará otras medidas, que no concretó, para el refuerzo educativo y de ampliación de contenidos para el alumnado que necesite «nuevos retos».

Ante la aplicación de la Lomce, el Gobierno regional «impulsará» la enseñanza de valores éticos y sociales, ya que la convivencia en los centros quedará «bastante olvidada», según Estévez, por su «escasa o nula presencia en el currículo». ¿De qué forma? Con un nuevo plan de trabajo en el Observatorio Regional de la Convivencia y la modificación de la Carta de Convivencia.

Estévez no concretó de qué manera se ayudará a alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sí avanzó que habrá un «impulso en los recursos que sean necesarios». Y sobre la Formación Profesional, «la gran desconocida», Educación quiere que los ciclos sean «auténticos viveros de futuros profesionales que reactiven la economía de nuestra región».

Por otro lado, Estévez anunció un plan estratégico de la Cultura para dar un giro a una situación «muy complicada» por el descenso presupuestario de casi el 80 por ciento entre 2010 y 2015. Uno de los objetivos, según Estévez, es crear «sinergias entre el sector público, el mecenazgo y el mercado» para la financiación.

En su comparecencia, no se olvidó de la Red de Bibliotecas Públicas y avanzó que desde su departamento se apoyará la contratación de personal cualificado, el préstamo de libros electrónicos y los clubes de lecturas virtuales. También se comprometió a mejorar el modelo de plantilla de los archivos y museos, además de aumentar los depósitos de las colecciones y las herramientas telemáticas.

En deportes, Estévez criticó el «planteamiento elitista» del anterior plan estratégico ideado por el anterior gobierno, y luego anunció un Plan del Deporte Escolar 2015-2016 para el alumnado.

Ver los comentarios