La esencia de Mora

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Comienza la Fiesta del Olivo cuya programación se extiende hasta el lunes, un fin de semana lleno de música, desfiles, exposiciones, concursos y gastronomía

Las reinas y damas del año 1963 contemplan desde la tribuna el desfile de carrozas

Es una de las fiestas más importantes de la provincia de Toledo y por su declaración de Interés Turístico Nacional es conocida en toda España. La Fiesta del Olivo es la esencia de Mora, una población que es «aceituna y aceite, agricultura e industria, tradición y modernidad», dijo el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón. De todo ello participa la fiesta porque la aceituna forma parte de la vida de los morachos, de sus ilusiones y sus esperanzas, de su riqueza y, también, de sus preocupaciones, de sus anhelos y de sus añoranzas.

Un sector que necesita un impulso y en esto tienen mucho que ver la celebración.

Hace bastantes años, existía la tradición o costumbre, de que el último día de recogida de la aceituna, campaña que podría durar dos o tres meses, dependiendo de la cosecha, los propietarios de gran número de olivos invitaban, a cuantas personas habían participado en la recogido del fruto, a una comida en el campo o una cena en casa del dueño, organizándose bailes hasta altas horas de la noche y engalanando con ramos de olivo los carros o galeras, que días antes habían servido para transportar el fruto desde el olivar a la almazara. De esta forma celebraban el final de la recolección de la aceituna.

Estos actos se realizaban a nivel individual de cuadrillas y en días distintos. Pero un moracho y agricultor José Fernández-Cabrera Martín-Maestro, tuvo la iniciativa de festejar el final de la recogida del fruto de una forma colectiva, en lugar de individual como se venía haciendo, propuesta que elevó al Ayuntamiento y que se puso en práctica, en el año 1957. Por vez primera y con carácter local se celebró la Fiesta del Olivo con un desfile de carrozas y carros engalanados, que en sus inicios tuvo lugar en el mes de marzo.

A partir de entonces, recoge el Ayuntamiento en su web, poco a poco la Fiesta del Olivo fue tomando auge a nivel provincial y nacional, lo que originó que por el entonces Ministerio de Información y Turismo se le otorgara la categoría de Interés Turístico.

Con el discurrir de los años, la fiesta se ve rodeada de múltiples actividades culturales, es el caso de Certámenes Nacionales de Pintura, Poesía y Periodismo. Por lo que respecta a nivel provincial se celebra un concurso de aceite y de poda de olivo, también la población escolar cuenta con un Certamen literario y Plástico. Durante los días de celebración se instalan exposiciones de aceites, pintura, maquinaria agrícola e industrial, etc ...

Reinas y damas

Anualmente se proclama una Reina Mayor y otra infantil elegidas democráticamente, con sus respectivas cortes de honor. En esta edición de 2015 son Andrea Gómez de la Cruz y Sofía López Sánchez.

También en cada edición un pregonero se encarga del inicio de la Fiesta, este año el periodista Antonio Pérez Henares.

Entre lo más llamativo del programa figura el desfile-concurso de carrozas que se celebra en la mañana del domingo (la fiesta se celebra anualmente el último domingo del mes de abril). El desfile es presenciado por decenas de miles de personas procedentes de diversos puntos que llegan hasta Mora para compartir con los morachos esta fiesta popular y tradicional y que rinde homenaje al milenario árbol, principal fuente de ingresos de los agricultores.

También en los meses previos a la celebración, la localidad de Mora ha acogido las X Jornadas Gastronómicas del Aceite de Oliva Virgen Extra, con menús y tapas elaboradas con el producto estrella de Mora. Seis restaurantes han elaborado menús de 20 euros. Y 33 establecimientos prepararon tapas por dos euros con la esencia de Mora. Estas jornadas sirven de antesala a la Fiesta del Olivo desde hace diez años.

Ver los comentarios