STATISTA
ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS

La mitad del tráfico mundial lo generan «bots»

Se trata de programas informáticos que intentan emular el comportamiento humano y que en muchas ocasiones son utilizados para aumentar las visitas o compartir enlaces de manera automática

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Personas frente a máquinas. Máquinas ante humanos. En plena era de la posverdad, el conocimiento y el rigor es la antesala de la salud informativa. Y el colmo de males es que el 51,8% del tráfico mundial de internet lo generaron «bots» a lo largo del pasado año.

Según los datos del V informe anual de tráfico web elaborado por la firma de ciberseguridad Incapsula, en 2016 el tráfico de internet generado a través de «bots» superó al de los usuarios humanos (48,2%). Pero, ¿qué es realmente un «bot»? Se trata, pues, de un programa informático capaz de realizar funciones automáticas. Entre otras cosas son considerados responsables de ejecutar respuestas y entablar una cierta interactividad, pero ello no quiere decir que se traten de agentes que cometen actos ilegales, dado que intentan imitar el comportamiento humano.

El estudio, que examinó más de 16.700 millones de de visitas procedente de unos cien mil sitios web seleccionados de manera aleatoria, pone de manifiesto los altos índices de mensajes, visitas y movimientos en los que no interviene la mano humana. Hasta hace dos años, los expertos detectaron una tendencia a la baja en la actividad de los «bots» pero desde el pasado año se ha vuelto a incrementar.

Este cambio se atribuye, sin embargo, al aumento de la actividad robotizada para generar al menos unas mil visitas diarias a una página web, independientemente de la naturaleza de los mismos. Los expertos delimitan, eso sí, a los «bots» en dos ámbitos, por así decirlos buenos (lecturas, asistentes, atención al cliente) y malos (spam, pujas, visitas indiscriminadas). El estudio constata que las páginas web con menos tráfico diario son los cuentan con más presencia de bots malos.

En las redes sociales se corre la misma suerte. Según un reciente estudio elaborado por las universidades del Sur de California y de Indiana, el 15% del total de las cuentas registradas en la red de micromensajes Twitter son «bots», es decir, no hay una persona detrás de ellas que las atienda de manera habitual. Estos datos ofrecen una combinación paradójica: de los 319 millones de usuarios registrados en el mundo en esta plataforma, 49 de ellos vendrían a ser robots, esdecir, son capaces de interactuar entre otros «bots» de manera automática en aras de simular comportamientos quasi humanos para evitar su detección.

Son utilizados, en la mayoría de los casos, como herramientas para agregar nuevas cuentas e interactuar con otras además de servir de lanzadera de enlaces automáticos para ampliar el rango de tráfico de determinadas webs. Twitter ha declinado, sin embargo, constatar estas cifras tras solicitarla este diario, aunque el estudio también reconoce que esa cifra podría rebajarse hasta un 9% en caso de aplicar otra serie de variables en la metodología.

A grandes rasgos, la mayoría de estas cuentas robotizadas no implican riesgo alguno, es cierto, ya que sus sistemas implementados son poco avanzados y no son capaces, siquiera, de interactuar con otros usuarios, lo que en este caso podría dar una imagen de normalidad. Pero en muchos casos estas cuentas tampoco disponen de imagen de perfil, sino que en su lugar aparecen los típicos «huevos», una serie de cuentas que desde hace poco se pueden silenciar gracias a la introducción un sistema de Twitter para aumentar la privacidad.

Estos «bots» son activados, básicamente, para compartir enlaces de manera periodica o, incluso, utilizados para intentar convertir un tema en «trending topic» -tendencia del momento- con la obvia repercusión que ello conlleva. En Facebook también son conscientes de la existencia de miles de cuentas, muchas de ellas ocultas sobre imágenes de chicas sexys, que son sencillamente falsas. En un informe presentado al SEC (Security and Exchange Comission, por sus siglas en inglés), la mayor red social del mundo estimaba (en 2012) que albergaba unas 83 millones cuentas falsas.

«Es un tema en el que estamos continuamente trabajando para mejorar de cara a proporcionar una experiencia segura»
Fuentes de Facebook

Más recientemente, en otro informe que recogía datos de 2015 la compañía asumía que las cuentas duplicadas representan un 5% mientras que se identificó un 2% de perfiles «no clasificados» y «cuentas no deseadas».

El porcentaje de cuentas duplicadas o falsas es significativamente menor en mercados desarrollados como Estados Unidos o Reino Unido y más alto en mercados en desarrollo como India y Turquía. «La falsificación en Facebook va en contra de nuestras políticas y tenemos un equipo dedicado que ayuda a detectar y bloquear este tipo de estafas. Es un tema en el que estamos continuamente trabajando para mejorar de cara a proporcionar una experiencia segura», señalan fuentes de la compañía en un comunicado remitido a este diario.

Ante esta situación, Facebook dispone de sistemas automatizados basados en «machine learning» -aprendizaje automático- que intenta «resolver» la difusión de estafas a través de la red social, el abuso de «spam», la existencia de técnicas de «phishing» o la detección de cuentas «malintencionadas», incluyendo perfiles que podrían estar haciéndose pasar por otra persona. Los pasos son muy sencillos y permite, incluso, poner en conocimiento de la compañía en caso de tener sospechas de suplantamiento de identidad. Cuando se detecta a imitadores los equipos de revisión pueden llegar a cerrar perfiles en caso de ser necesario.

Ver los comentarios