Vacuna Sputnik V: ¿qué países la tienen?

La vacuna rusa fue la primera en aprobarse y ya hay numerosos países que la administran

Vacunación en España | Datos y porcentajes de población vacunada de coronavirus por comunidades

Todo lo que debes saber sobre el 'pasaporte Covid'

Un cargamento de vacunas Sputnik V Reuters

Álex Cascón

La vacuna rusa Sputnik V fue la primera que se aprobó en el mundo. En agosto de 2020, solo cinco meses después de que se declarase a nivel mundial la pandemia por coronavirus. Hubo mucho escepticismo al principio, porque había dudas con la eficacia. A pesar de todo, Vladimir Putin la calificó como «la mejor del mundo».

La Sputnik V es una vacuna de tipo vectorial , es decir, similar a la de AstraZeneca y Janssen. Requiere de dos dosis y todavía no se sabe con certeza qué grado de efectividad presenta a ciencia cierta. El pasado 2 de febrero, la revista «The Lancet» publicó un estudio provisional sobre la fase III en la que se encontraba el antídoto.

Esta revista reveló que llegó a tener una eficacia del 91'6% . Además, ninguno de los participantes experimentó efectos secundarios graves . A pesar de ello, sí que hubo cuatro muertes y seis complicaciones graves de salud, que el organismo ruso Rossdravnadsor se encargó de negar la posible relación con la vacuna.

Lo que sí se encuentran como efectos secundarios son el dolor de cabeza, fatiga e irritación en la piel en la zona del pinchazo. Asimismo, otros de los efectos que se pueden encontrar son los síntomas comunes a la gripe.

Los países que usan la Sputnik V

La EMA todavía no ha autorizado la vacuna de Sputnik, aunque en Europa ya hay algunos países que la están utilizando. Hungría y Eslovaquia la autorizaron para uso de emergencia. En otros países como Serbia o San Marino la vacuna ya se administra.

Otros países importantes a nivel mundial son México , la India –de forma reciente la autorizaron– y Argentina . Por supuesto también Rusia , país que ha administrado la vacuna a casi nueve millones de personas, al menos con una dosis.

En el continente africano ha sido donde más países han acogido la vacuna. Argelia, Camerún, Ghana, Gabón, Egipto y la República Democrática del Congo son algunos de los que la han acogido para administrarla. En América también es donde más se ha aprobado su uso, con Bolivia, Venezuela o Paraguay, de entre los 60 países en los que se utiliza.

El consejero de Salud y Familias de Andalucía , Jesús Aguirre, explicó en una entrevista en Canal Sur la intención que tiene la Junta de Andalucía de reunirse con todos los laboratorios de las vacunas: «Son reuniones no para adquirir sino para saber el feedback de vacunas».

Aguirre defiende la compra centralizada de vacunas que hace el Gobierno de España , aunque también avisa de que «si se rompe el mercado, Andalucía tiene los contactos». De esta forma, habrá reunión entre la Junta y Sputnik V.

Pero no solo ha sido Andalucía quien se intenta adelantar a la compra de la vacuna rusa, porque también lo hizo la Comunidad de Madrid hace unas semanas.

ABC informó de que el consejero de Salud, Enrique Ruiz Escudero, se reunió tres veces con los representantes del remedio ruso para tantear una compra «ante la inoperancia del Gobierno central». A pesar de todo, no se cerró ningún acuerdo.

Por el momento, la EMA no ha dado homologación a esta vacuna, por lo que los países miembro esperan a una resolución. Pedro Sánchez dijo desde Dakar que «no hay ningún país que se oponga a la compra de esta vacuna, ni de ninguna otra». Eso sí, puntualizó que se tiene que producir esa homologación y aún no se ha dado». por parte del organismo europeo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación