Coronavirus

Así será la desescalada en Europa

La mayoría de los países comunitarios ya se preparan para la salida de la crisis sanitaria por el coronavirus

Coronavirus en España, última hora en directo

El reparto de mascarillas contra el coronavirus es una de las imágenes más habituales estos días

Corresponsales de AB

¿Cómo será la desescalada en Europa? Cada país adopta sus calendarios y reglas, tal y como informan los corresponsales de ABC .

1

Reino Unido

Ivannia Salazar informa de que la población en Reino Unido está confinada en sus viviendas desde el pasado 23 de marzo y se permite salir solo en tres supuestos: para ir al trabajo si es estrictamente necesario, para comprar comida o medicamentos y para hacer ejercicio una vez al día. Esta semana Dominic Raab , ministro de Exteriores y sustituto de Boris Johnson, que se está recuperando de Covid-19, anunció que las medidas se mantendrán «al menos tres semanas más», es decir, hasta el 7 de mayo. El también primer secretario de Estado señaló que no es posible adelantar que sucederá más allá de esa fecha, aunque algunas fuentes aseguran que las medidas podrían mantenerse hasta junio e ir relajándose de forma escalonada.

Raab detalló los cinco criterios que serán necesarios para relajar la cuarentena: estar seguros de que el NHS puede hacer frente a la pandemia, que haya evidencia que muestre una caída sostenida y constante en las tasas de mortalidad diarias, datos fiables que reflejen que la tasa de infección está disminuyendo a niveles manejables, la garantía de que se podrán manejar los desafíos operativos, como que haya suficientes test disponibles, y tener la certeza de que los cambios no aumentarán el riesgo de que se produzca un segundo brote.

2

Francia

El corresponsal de ABC en París Juan Pedro Quiñonero informa de que en Francia, el 11 de mayo comenzará una «nueva fase» del confinamiento, escalonado, descentralizado y «diversificado» según las edades de la población.

A partir de esa fecha, irán abriendo escuelas y guarderías. Ni todas, ni todas al mismo tiempo. Institutos y universidades seguirán cerrados. Los exámenes de Bachillerato serán sustituidos por una evaluación global, correspondiente a las notas de todo el curso, salvo las semanas de confinamiento.

Bares, restaurantes, museos, lugares públicos, seguirán cerrados. Empresas y trabajadores (no todos, ni siempre) podrán iniciar la vuelta al trabajo «siempre que se respeten normas sanitarias básicas».

A partir del comienzo de esa «segunda fase» del confinamiento, está prevista la vuelta al trabajo de sectores sensibles (peluquerías, algunos comercios). Por el contrario, se «aconsejará» la prolongación del confinamiento para personas de «cierta edad» (está por precisar la edad exacta) o con «problemas de peso»” particulares.

3

Italia

Ángel Gómez Fuentes, corresponsal en Roma de ABC, informa de que Italia comienza «la fase 2» el 4 de mayo, de forma escalonada.

Las draconianas medidas actuales sin actividades productivas no esenciales se concluye en Italia el próximo 3 de mayo. En estos días se decide cómo será la llamada «fase 2» de la pandemia del coronavirus. Se piensa que ya después del 25 de abril podrá llegar la autorización para que abran numerosas empresas, desde la moda a las del automóvil, y algunas obras de construcción. Pero deberán seguir un protocolo muy rígido: solo podrán hacerlo las que ya hayan adoptado las medidas adecuadas de protección para los empleados, en particular las de higiene y el respetar el distanciamiento de seguridad entre las personas. A partir del 4 de mayo se iniciará la «fase 2», de forma escalonada. Por ejemplo, las escuelas no abrirán en principio hasta septiembre. Salvo las escolares, el presidente de Lombardía, Attilio Fontana, quiere iniciar todas las actividades, con un eslogan fácil de recordar: las «4 D»; es decir, distancia de seguridad; dispositivos como la mascarilla obligatoria para todos; digitalización, teletrabajo; diagnosis, con test serológicos. Véneto seguirá también a Lombardía. Son dos regiones gobernadas por la Liga de Salvini . No ha sentado bien al gobierno esta decisión de ir a su aire. Frente a esas prisas, el primer ministro, Giuseppe Conte, pide cautela. Ante de adoptar cualquier medida, quiere discutirla con la comisión de técnicos y científicos, con las partes sociales y con las regiones.

4

Rusia

El presidente Vladimir Putin reconoció el 13 de abril que la situación en el país con la pandemia del coronavirus «lamentablemente no mejora»; y el jueves decidió aplazar el gran desfile militar del 9 de mayo en conmemoración del 75 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, medida que indica que las actuales restricciones, vigentes durante todo este mes. muy probablemente se prolongarán. Ningún alto dirigente ruso ha hablado todavía de ninguna desescalada en las limitaciones impuestas a la población e insisten en que el pico de la enfermedad no se ha alcanzado todavía, informa Rafael M. Mañueco, corresponsal en Moscú.

Putin decretó a principio de mes no laborables todos los días de abril y el alcalde de Moscú, el ente territorial con mayor incidencia de coronavirus en todo el país, ordenó observar confinamiento domiciliario obligatorio hasta el 30 de abril inclusive. Esta medida se ha extendido a la mayoría de las regiones rusas.

Otro indicador de que la cosa va para largo ha sido la decisión de la empresa estatal Aeroflot, la principal compañía aérea rusa, de no vender billetes para vuelos internacionales a efectuarse en los meses de abril, mayo, junio y julio. Los únicos pasajes disponibles a la venta figuran a partir del 1 de agosto.

Debido a la amenaza de propagación del coronavirus, el tráfico aéreo internacional de pasajeros se detuvo en Rusia a partir del 27 de marzo con la única excepción de vuelos aislados operados para repatriar a los turistas rusos atrapados en distintos puntos del planeta. Las fronteras estatales permanecen cerradas desde el 30 de marzo salvo para diplomáticos, conductores de camión y tripulaciones de barcos.

5

Grecia

Begoña Castiella , corresponsal en Grecia, informa que las medidas de confinamiento, tomadas por el prudente gobierno de Kiriakos Mitsotakis, han conseguido que se hayan registrado hasta ahora menos de 2.300 infectados, poco mas de un centenar de muertos y menos de 80 personas entubadas en Cuidados Intensivos. Por ello dichas medidas se han endurecido aún más este fin de semana, ya que la Semana Santa Ortodoxa este año tiene lugar una semana más tarde que la Católica.

Las autoridades quieren evitar que los griegos viajen a sus pueblos o residencias secundarias para celebrar la Pascua y sobre todo que los fieles acudan a las iglesias (que estarán vacías y en las que únicamente se encontrarán los sacerdotes y algunos auxiliares).

Se insiste en que la población deberá quedarse en casa y seguir las tradicionales liturgias por televisión, ni siquiera en la calle. Por todo ello se prohíbe todo desplazamiento innecesario y se anuncian grandes multas. El inmunólogo encargado de la lucha contra esta pandemia, Dr. Sotiris Tsiodras, considera que en el país comienza a aplanarse la curva de expansión, con una tasa controlada de nuevos casos.

Y el portavoz gubernamental Stélios Pétsas ha confirmado que el levantamiento progresivo de las medidas se anunciará antes del 27 de Abril, insistiendo en que « nuestro enemigo es el aglomeramiento y por ello no queremos personas reunidas durante la Pascua». Se prolonga asimismo hasta el 15 de Mayo la prohibición de vuelos desde y hacia Italia, España, Holanda, Alemania, Reino Unido y Turquía.

6

Portugal

El Gobierno portugués ha extendido el estado de emergencia hasta el 2 de mayo, pues la Constitución solo permite mantenerlo en periodos de 15 días. Es la segunda prórroga después de la declaración inicial y tanto el primer ministro, Antonio Costa , como el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa , aseguran que puede ser la última vez que se aplica el control de fronteras y «se recomienda» un confinamiento que en ningún momento ha llegado a ser castigado con sanciones, pues las autoridades confiaron desde el primer instante en el sentido de la responsabilidad de los ciudadanos lusos, informa Francisco Chacón , corresponsal de ABC en Lisboa.

Esas dos son las principales medidas de contención vigentes en el país vecino, cuyas cifras reflejan una tasa de mortalidad por coronavirus hasta 30 veces menor que la española, con 657 fallecidos a fecha del viernes 17 de abril.

Sin embargo, la percepción de tener la enfermedad más «controlada» se traduce ahora en un relajamiento que ya está levantando polémica, si tenemos en cuenta cuál es el símbolo del inminente y paulatino regreso a una cierta «normalidad». Y es que el Ejecutivo portugués ha autorizado la celebración del 1 de Mayo en la calle, aunque con previsiones de que se realice con «distanciamiento social», algo difícilmente compatible con el concepto de lo que es una manifestación.

Las guarderías y escuelas de enseñanza primaria serán las primeras que reabrirán sus puertas, también bajo unas determinadas condiciones en las aulas. Pero el escepticismo y el temor se extienden de norte a sur en Portugal ante la incertidumbre que genera semejante plan.

7

Alemania

Con más de 130.000 infectados y alrededor de 4.000 fallecidos, el gobierno alemán considera que está ya en vía de salida de la crisis, aunque el Instituto Roland Koch llama a evitar triunfalismos. El ministro de Sanidad, Jens Spahn, calificó de «éxito» el resultado de las medidas adoptadas y se mostró convencido de que el brote de coronavirus en alemana es ya «controlable» porque «se ha pasado de un crecimientodinámico de contagios a una evolución lineal». Celebró además, como informa Rosalía Sánchez , que «en ningún momento el sistema sanita rio alemán se ha visto colapsado» y sugirió que hay margen para seguir relajando la moderación de las restricciones.

Alemania no ha decretado confinamiento en casa, aunque cerró los colegios el 12 de marzo y recomienda el trabajo en el domicilio. El gobierno recomendó desde el principio a la población salir a la calle a diario, a caminar o practicar algún tipo de deporte a aire libre, siempre de forma individual a excepción del núcleo familiar. Para el resto, están prohibidas las reuniones de más de dos personas. Han estado permanentemente abiertos supermercados, farmacias, ferreterías, estaciones de servicio, lavanderías, bancos, oficinas de correos, quioscos de prensa, construcción e industria.

A partir del lunes, abrirán las tiendas de hasta 800 metros cuadrados con un cliente por cada 20 metros y si se comprometen a que no haya colas en la calle. La vuelta al cole está fijada para el 4 de mayo y en esa fecha podrán reabrir también peluquerías y otros negocios que puedan suministrar medidas de protección a sus trabajadores. Otros negocios con contacto físico, como burdeles, tiendas de masajes y salones de belleza, permanecerán cerrados.

El gobierno alemán está ultimando una aplicación que se podrá descargar en el teléfono y que ayudará a controlar la expansión del virus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación