Sanidad renuncia a imponer a las autonomías sus restricciones para hostelería y ocio nocturno

El Consejo Interterritorial acuerda que las medidas se queden en recomendaciones en función de la evolución de los datos epidemiológicos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En apenas una semana, el «obligado cumplimiento» de las medidas de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha diluido en meras recomendaciones. Las restricciones a la hostelería, el ocio nocturno y los eventos multitudinarios quedarán de nuevo a discreción de las comunidades. Ese es el acuerdo al que han llegado este miércoles el Ministerio y las autonomías, después de que Sanidad decidiera retirar de la negociación la obligatoriedad de las medidas tras el varapalo de la Audiencia Nacional.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó este miércoles el nuevo documento con el apoyo de todas las comunidades salvo País Vasco (que no participó en la reunión). A efectos prácticos, el texto establece que el que el Plan de Actuaciones Coordinadas que había sido modificado el pasado 2 de junio vuelva a ser una simple guía de medidas , sobre las que las comunidades tienen margen de maniobra y decisión.

«El Gobierno siempre escucha. A las comunidades autónomas y a los sectores implicados», aseguraba Darias en la rueda de prensa tras la reunión, aunque puntualizó que esto no significa que las restricciones desaparezcan. Sin embargo, la ministra renunció a imponer medidas sobre el ocio nocturno y las discotecas , una de sus principales preocupaciones en cuanto a la evolución epidemiológica.

Ahora la apertura de los locales de ocio nocturno se podrá autorizar «en función de la evolución de los datos epidemiológicos y de acuerdo con las recomendaciones del documento» de actuaciones coordinadas. Desaparece así la necesidad de que el territorio esté en el nivel más bajo de riesgo para poder autorizar la apertura del local, así como las limitaciones de aforo del 50% en el interior o las de usuarios por mesa, salvo que así lo quiere el gobierno autonómico. Además, aunque el documento recomienda que el horario de cierre de estos establecimientos sea como máximo a las 02.00 horas, podrá «ampliarse en función de la evolución de los datos epidemiológicos», por lo que a efectos prácticos también se deja en manos de las regiones.

En cuanto a la hostelería , desaparece todo el apartado aprobado hace una semana, cuando Sanidad sí estipulaba aforos, ponía límite de comensales en mesas y distancias obligatorias entre mesas. «No forma parte del documento», confirmó la ministra, que públicamente mostró un tono conciliador pese al fuerte choque político. Darias apenas lamentó que el consenso «no fue fácil» y que «la imagen de división no ayuda». Fueron sus únicos reproches en una comparecencia en la que reiteró que la revisión del documento se hizo «en busca del acuerdo» y que el consenso era «tremendamente importante», muy lejos del «obligado cumplimiento» de la semana pasada.

Avisos

La ministra Darias sale tocada del duro enfrentamiento con comunidades como Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, Galicia y Murcia , que en algunos casos veían en la imposición de medidas una intromisión del Gobierno en sus competencias y, en otros, les obligaban a modificar sus propias restricciones en un momento en el que la pandemia remite. Ni siquiera comunidades socialistas como Castilla-La Mancha o La Rioja pensaban aplicar el documentos. El recurso de Madrid y la paralización cautelarísima de las restricciones por parte de la Audiencia Nacional han sido determinantes. También los reiterados avisos de los líderes autonómicos, producidos hasta horas antes de la reunión ayer con el Gobierno, de que no aceptarían injerencias en sus competencias.

Ahora Sanidad reconoce que las medidas acordadas «podrán ser objeto de revisión y flexibilización a medida y en consonancia con la evolución de los datos epidemiológicos». Una evolución que ha hecho que ninguna comunidad se encuentre ya en el nivel de riesgo más alto, el 4, y apenas dos figuran en el nivel 3. La curva de contagios sigue en descenso y muestra ya cierta homogeneización entre territorios debido a la vacunación. La incidencia del virus ha bajado un 5% en los últimos 7 días, aunque según la ministra en los menores de 50 años se ve ya una estabilización o ligero incremento de los contagios «que es más evidente en los menores de 35 años». Es decir, el público objetivo de los locales de ocio nocturno.

No obstante, minutos después de que terminara el Interterritorial, distintas regiones se lanzaron a anunciar la próxima modificación de sus restricciones . Galicia permitirá reuniones sin límite horario y abrir a los bares hasta la 1.00 horas. Cantabria dejará sin efecto el horario de cierre de la hostelería y del ocio nocturno. O la Junta de Extremadura permitirá la apertura del ocio nocturno hasta las 2.00 horas, un horario que se aplicará a locales de juego y de apuestas, así como a la hostelería y a la restauración. Estas medidas podrían entrar en vigor el viernes o el sábado, una vez que el nuevo acuerdo se publique en el Boletín Oficial del Estado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación