Sanidad estudia que en algunas comunidades los niños puedan salir en un horario que haga menos calor

El PP exige al Gobierno que publique los nombres del Comité Científico que asesora al Gobierno sobre las provincias que pueden pasar de fase

Salvador Illa este jueves en el Congreso de los Diputados EFE

Laura Daniele

El Ministerio de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que está revisando junto a algunas comunidades autónomas las franjas horarias de salida de los menores de 14 años debido al aumento de las temperaturas con la llegada de la época estival.

Durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, Illa detalló que se trata de «una medida que el Ministerio va a tomar conjuntamente con las comunidades autónomas para proteger la salud los menores». «En algunos lugares empieza a hacer mucho calor y es recomendable que los niños y niñas puedan salir en otras horas en que las temperaturas no sean tan altas», explicó Illa, que no precisó las comunidades en las que se revisará esta franja horaria.

Hasta el momento, al menos tres autonomías habían solicitado al Gobierno la modificación de los horarios de los paseos de los niños. Se trata de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Murcia propone, en concreto, que se extienda dos horas más, hasta las 21 horas, la salida de los niños a las calles y no hasta las 19 horas como está actualmente previsto. Castilla-La Mancha también se ha sumado a esta petición al recordar que "no es lo mismo la zona centro que el norte por las temperaturas y el clima".

La propuesta de la Junta de Andalucía para los meses de mayo y junio es que los menores de 14 años puedan salir de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 y no en único tramo de 12 a 19 horas como el actual. El tramo de las 10:00 a las 12:00 seguiría reservado a mayores de 70 y dependientes acompañados (a lo que se sumaría una hora más de 18:00 a 19:00).

Control de las comprar

La diputada del PP Concepción Gamarra anunció este jueves en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que planteará una Proposición No de Ley (PNL) para pedir al Tribunal de Cuentas "una auditoría urgente" para "revisar las compras" realizadas por el Ministerio de Sanidad durante la crisis del Covid-19 y que "han sido fundamentales para la gestión de la pandemia". Gamarra consideró que el "balance de la cantratación de emergencia" de productos sanitarios "es triste y deficiente", ya que "no se han cumplido los plazos de entrega y la selección de los proveedores no ha sido transparente".

La diputada popular también reclamó al ministro de Sanidad que publique los nombres del Comité de Científicos que ayudan al Gobierno a decidir qué provincias pueden pasar de una fase a otra de la desescalada. "Los ciudadanos tienen derecho a saber en quién están depositando sus vidas en este plan de desescalada" , aseguró.

Pese a la insistencia de la diputada del PP, el ministro negó la información y se limitó a recordar que en la Administración pública la responsabilidad recae en los altos cargos, que son los que en última instancia van a emitir los informes correspondientes.

Sobre la compra de material, el ministro insistió en que los fallos en la gestión han sido debido a la situación de tensión del mercado mundial. "Hemos tenido los mismos problemas en la compra de material que las comunidades autónomas o otros países de nuestro entorno. Estamos ante un mercado tensionado en el que todos hemos querido comprar los mismos productos en el mismo momento y por eso no han llegado de manera regular. Los problemas logísticos del ministerio han sido los mismos que los de las comundiades autónomas y de países amigos", aseguró.

Los mismos problemas

El ministro de Sanidad indicó, por otra parte, que hasta el momento todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, han presentado de forma global o parcial la solicitud para pasar a la fase 1 de desescalada el próximo lunes 11 de mayo, a excepción de Madrid, que hará llegar su petición próximamente.

Hasta el día miércoles, Sanidad había mantenido encuentros bilaterales con 13 comunidades autónomas, incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Y este jueves por la tarde "mantendremos reuniones con las otras 6 restantes", indicó Illa, quien precisó que todas estas solicitudes están siendo analizadas por parte de los equipos de salud pública del Ministerio que están en permanente contacto con los servicios de salud pública de las respectivas comunidades autónomas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación