¿Podrían mezclarse distintas vacunas contra el coronavirus?

Un estudio financiado por el Gobierno de Reino Unido plantea la posibilidad de mezclar vacunas desarrolladas por diferentes laboratorios para estimular la respuesta inmune ante una infección de coronavirus

Incidencia acumulada: qué es este dato y cómo se calcula

En ensayo clínico probará diferentes combinaciones de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca ABC

ABC

Investigadores británicos del Consorcio Nacional de Evaluación del Calendario de Inmunización (NISEC) han realizado un estudio que propone que la combinación de dos vacunas diferentes contra el coronavirus podría potenciar la respuesta inmune contra el SARS-CoV-2. Según este análisis, el 'mix and match', es decir, la mezcla de dos dosis producidas en laboratorios diferentes, podría mejorar la eficacia de las vacunas y lograr una inmunidad de rebaño más rápida.

Las tres vacunas que actualmente se están inyectando en España necesitan dos dosis : una inicial o principal y otra de refuerzo, la cual se utiliza para estimular a las células de memoria del sistema inmunológico y amplificar la respuesta inmunitaria. El ensayo clínico pretende probar que la combinación de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca es más efectiva que el uso exclusivo de una de ellas.

Una dosis de AstraZeneca y otra de Pfizer

A partir del estudio, subvencionado por el Gobierno británico, investigadores de la Universidad de Oxford llevarán a cabo un ensayo clínico para probar las respuestas inmunitarias de los participantes al recibir una inyección de una vacuna contra el coronavirus desarrollada por la firma farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que es de tipo vector viral, en el que se emplea un tipo de virus llamado adenovirus , totalmente inofensivo para los humanos, y una inyección de la vacuna producida por la compañía farmacéutica Pfizer, que utiliza la técnica de ARN mensajero .

Los participantes en este ensayo recibirán durante 13 meses vacunas de AstraZeneca y Pfizer en diferentes combinaciones y en diferentes intervalos de tiempo, lo que ayudará a probar la respuesta inmune producida ante las distintas mezclas, según ha explicado el Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido en un comunicado de prensa. Se espera que los primeros resultados se publiquen en verano de este mismo año.

Si los resultados son positivos podrían solucionarse problemas relacionados con el desabastecimiento de vacunas . Como afirmaba en el comunicado de prensa el subdirector médico y principal responsable del proyecto, el profesor Jonathan Van-Tam : «Dados los desafíos inevitables de inmunizar a un gran número de la población contra el Covid-19 y las posibles limitaciones de suministro global, existen claras ventajas de tener datos que podrían respaldar un programa de inmunización más flexible, si fuera necesario».

Además, los resultados también arrojarán luz sobre la seguridad de las vacunas cuando se usan de diferentes maneras.

Las distintas combinaciones

Matthew Snape , investigador jefe y profesor asociado de pediatría y vacunación en la Universidad de Oxford alentaba a los ingleses a que se presentaran voluntarios: «Este es un estudio tremendamente emocionante que proporcionará información vital para el despliegue de vacunas en el Reino Unido y en todo el mundo. Hacemos un llamado a las personas de 50 años o más que aún no han recibido la vacuna Covid-19 a que visiten nuestro sitio web para obtener más información sobre la investigación y ver si hay un sitio de estudio cerca de ellos».

Aquellos que quieran participar en el ensayo clínico pueden inscribirse a través del Registro de Investigaciones de Vacunas Covid-19 del Sistema Nacional de Salud británico desde el 4 de febrero.

La investigación tendrá en un principio ocho brazos diferentes que probarán ocho combinaciones distintas. Estos son:

- Dos dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca con 28 días de diferencia.

- Dos dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca con 12 semanas de diferencia, como grupo de control.

- Dos dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech con 28 días de diferencia.

- Dos dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech con 12 semanas de diferencia, como grupo de control.

- Una primera dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca seguida de la vacuna Pfizer/BioNTech para la segunda, con 28 días de diferencia.

- Una primera dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca seguida de la vacuna Pfizer/BioNTech para la segunda, con 12 semanas de diferencia.

- Una primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech seguida de la vacuna Oxford/AstraZeneca para la segunda, con 28 días de diferencia.

- Una primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech seguida de la vacuna Oxford/AstraZeneca para la segunda, con 12 semanas de diferencia.

Se espera que más de 800 pacientes participen en el estudio, conocido como el estudio 'COVID-19 Heterologous Prime Boost' o 'Com-Cov'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación