El Papa invita a «liberarse de la saturación de informaciones» durante la Cuaresma

Pide «decir palabras de aliento, en lugar de palabras que humillen» y cuidar a los que sufren por la pandemia

El Papa, en una imagen reciente REUTERS
Juan Vicente Boo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la mirada en los cuarenta días de preparación de la Semana Santa, que empiezan el próximo miércoles de Ceniza, el Papa Francisco ha propuesto este viernes «liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones -verdaderas o falsas- y productos de consumo».

Las restricciones debidas a la pandemia han llevado a muchas personas a una dosis indigesta de noticias , sobre todo en plataformas y fuentes poco fiables. El Santo Padre propone esta liberación o autocontrol como un aspecto concreto del ayuno que, junto con la oración y la limosna deben pasar a primer plano en estos cuarenta días.

En su mensaje para la Cuaresma, Francisco propone también que « estemos más atentos a decir palabras de aliento , que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan, en lugar de palabras que humillan, que entristecen, que irritan, que desprecian», como indicaba en su encíclica «Fratelli tutti».

Según el Papa, «a veces, para dar esperanza, basta con ser una persona amable , que deja a un lado sus ansiedades y urgencias para prestar atención, para regalar una sonrisa, para decir una palabra que estimule, para posibilitar un espacio de escucha en medio de tanta indiferencia».

Francisco reconoce que «en el actual contexto de preocupación, en que todo parece frágil e incierto, hablar de esperanza podría parecer una provocación». Pero insiste en que «el tiempo de Cuaresma está hecho para esperar, para volver a dirigir la mirada a la paciencia de Dio s, que sigue cuidando de su Creación, mientras que nosotros a menudo la maltratamos».

En estos momentos, según el Papa, «vivir una Cuaresma de caridad quiere decir cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento , abandono o angustia a causa de la pandemia de Covid-19».

Aunque su programa de audiencias es muy limitado, Francisco ha recibido este viernes a una delegación del Instituto Europeo de Estudios Internacionales de Estocolmo, que realiza una valiosa tarea de análisis y diálogo.

El Papa les ha comentado que la pandemia «ha puesto en evidencia dolorosamente la urgente necesidad de promover una cultura del encuentro a toda la humanidad, para que crezca entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo el deseo de crear puntos de contacto, de construir puentes y de elaborar proyectos inclusivos».

Francisco ha subrayado que «las mentes y los corazones deben buscar en armonía el bien común universal. Y, en la mejor tradición de la Escuela de Salamanca, el desarrollo integral de cada persona, sin excepciones ni discriminaciones injustas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación