Nueve de cada diez menores infectados de coronavirus no presentan síntomas o sufren cuadros leves

Según el investigador del estudio aún faltan por despejar dos incógnitas: «La razón por la qué desarrollan cuadros más leves y si son realmente vectores»

Coronavirus España: última hora de la epidemia de Covid-19 y la desescalada

Una niña se acerca la mano a la boca en el parque del Retiro de Madrid Maya Balanya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Están los niños blindados contra el coronavirus ? La respuesta es no. Los niños se contagian igual de Covid-19 que los adultos si se encuentran expuestos a una fuente de infección , aunque en su inmensa mayoría (un 99 por ciento) presentan cuadros clínicos muy leves o no manifiestan síntomas. Así lo revelan los resultados preliminares del estudio «Kids Corona» del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugas de Llobregat (Barcelona), presentado ayer y fruto del análisis de 411 familias con hijos en las que uno de los progenitores estaba contagiado. Los primeros resultados de la investigación revelan que un 17,5 por ciento de los niños y un 18,9 por ciento de los adultos convivientes resultaron infectados.

De los 724 niños del estudio que se contagiaron de Covid-19 en el ámbito familiar, la mitad no presentó ningún síntoma, la otra mitad desarrolló un cuadro clínico muy leve , con una pequeña tos o fiebre autolimitada, y solo uno requirió ingreso hospitalario.

En la mayoría de los casos, la familia no sospechó que estos menores pudieran haber sido infectados porque no presentaron síntomas o presentaron síntomas muy leves, principalmente fiebre, en el plazo de entre 7 días antes hasta 14 días después de que el progenitor fuera diagnosticado. Por otra parte, con la prueba de PCR, los investigadores analizaron si los progenitores infectados y los niños tenían el RNA del virus en la nasofaringe y lo podían teóricamente transmitir a terceras personas.

Los resultados de los análisis muestran que un 33,8 por ciento de los adultos y un 11,9 por ciento de los niños todavía presentaban carga viral en la nasofaringe un mes después de que se hubiera dado el primer caso de coronavirus en casa, aunque en una cantidad muy baja (con un promedio de carga viral estimada de 2.500 copias / ml). Actualmente no hay consenso científico sobre la carga viral necesaria para la transmisión del virus.

«Estas conclusiones responden solo a dos de las cuatro preguntas que pretendíamos aclarar con el estudio: ver si los niños se infectaban tanto como los adultos, y observar, una vez infectados, cómo pasaban la enfermedad», apunta en declaraciones a ABC el doctor Juanjo García, responsable de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu.

Dos incógnitas sin resolver

El especialista recuerda, no obstante, que aún faltan por despejar las otras dos incógnitas : «La razón por la qué desarrollan cuadros más leves y si son realmente vectores de transmisión de la enfermedad». Una segunda fase del estudio, que ahora arranca con la financiación del Fútbol Club Barcelona y la Fundación Stavros Niarchos, arrojará luz sobre estas cuestiones.

La investigación se llevará a cabo este verano en actividades de ocio estival y campamentos de verano de Barcelona y su objetivo principal es comprobar cómo transmiten el virus los pequeños. «Si encontramos los 2.000 niños que necesitamos, igual tenemos resultados en agosto», apunta García. El estudio «Kids Corona» ha analizado también el impacto de la Covid-19 en embarazadas . Los resultados apuntan que la enfermedad afecta a un 14 por ciento de las gestantes. Las pocas con síntomas graves son las que la han sufrido en el tercer trimestre de gestación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación