Las nuevas restricciones a la hostelería, sin fecha para su entrada en vigor

Las medidas no serán obligatorias hasta que se incorporen a la normativa autonómica y Sanidad no ha puesto una fecha límite a las comunidades

Terraza de un bar en Santiago de Compostela Miguel Muñiz/ EP

N. Ramírez, P.Biosca

El Ministerio de Sanidad publicó ayer en el BOE las nuevas actuaciones contra el Covid-19 que imponen en todo el país nuevos horarios y control de aforos sin el paraguas del estado de alarma. El Gobierno ha consumado su decisión, pese a la oposición de seis comunidades y la amenaza de rebelarse contra la orden sanitaria. Las restricciones cuentan con la oposición de Madrid, Galicia, Murcia, Andalucía, Castilla y León y Cataluña que votaron en contra en el último Consejo Interterritorial de Salud, así como con la abstención de Castilla y León.

Es una orden de obligado cumplimiento para todas las comunidades, con independencia del sentido de su voto. Pero también es recurrible ante la Audiencia Nacional y es lo que ya ha comunicado la Comunidad de Madrid que hará. Ayer el consejero de Justicia madrileño, Enrique López, anunció su recurso a pesar de que la región había rebajado su riesgo epidemiológico y no se vería obligado a adoptar medidas tan drásticas.

El resto de comunidades que votaron en contra o se opusieron, prefieren esperar a que sus servicios jurídicos estudien la orden publicada en el BOE antes de tomar una decisión. Galicia es una de ellas. «Si nos dicen (los servicios jurídicos) que es obligatoria,  no seremos un gobierno insumiso », explicó el número ‘dos’ de la Xunta, Alfonso Rueda, quien sigue con su «hoja de ruta» diseñada desde la administración autonómica.

Aunque nada ha cambiado. Al menos, todavía . Las medidas publicadas no son de obligado cumplimiento hasta que se incorporen a la normativa autonómica. Tampoco Sanidad urge a las comunidades a poner una fecha límite para adoptarlas. Sí lo hace en la orden que recoge las medidas anticovid de los centros educativos para el próximo curso. En este caso, emplaza a adoptarlas antes del 1 de julio . Sin embargo, no hay fecha límite para las nuevas restricciones de aforos y horarios del ocio nocturno y la restauración.

De manera, que las medidas vigentes son, por ahora, las que tenía cada región antes de la publicación y han sido ratificadas por los diferentes tribunales de justicia.

Hasta el verano

Cuando la nueva orden entre en vigor, el ocio nocturno podrá reabrir hasta las 2, ampliable a las 3 de la madrugada , pero solamente en las comunidades que estén fuera del nivel de peligro o en el nivel de alerta 1 (riesgo bajo), que hoy por hoy son Galicia, Cantabria, Navarra, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Canarias. El resto, salvo el País Vasco y La Rioja, que están en el 3 (riesgo alto), se sitúan en el nivel 2 de alerta (riesgo medio). El riesgo se regula con una suerte de semáforo que tiene en cuenta el número de ingresos en las UCI o los nuevos positivos, entre otros.

Tampoco hay una fecha para el fin de estas medidas . La orden ministerial señala que «hasta que se apruebe por la ministra de Sanidad la finalización de su vigencia». El plan de la ministra Carolina Darias es evitar un repunte de la pandemia. Se mantendrá, al menos, hasta que esté vacunado el 70% de la población y hayan sido inmunizados completamente todos los mayores de 50 años. Lo que significa que estarán vigentes,previsiblemente, hasta finales de este verano.

La interpretación vasca

La publicación en el BOE ha provocado numerosas interpretaciones. En el País Vasco, el Partido Socialista cree que una cláusula de contextualización en la orden de Sanidad permite mantener las condiciones en hostelería y decidir a cada comunidad en su territorio. En un comunicado, el PSE-EE afirma que la resolución por la que se publica el Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «preserva la capacidad de coordinación atribuida al Gobierno de España», que el PSE-EE ya ha «destacado» y reconoce, al tiempo, «las competencias autonómicas en asuntos como la determinación de las medidas que afectan a las condiciones de funcionamiento de la hostelería y la restauración».

Es solo una interpretación, «nada ha cambiado», según fuentes del Ministerio de Sanidad. Sí se establece que «las medidas pueden adaptarse y contextualizarse a cada comunidad autónoma y territorio, según la evolución de la situación epidemiológica». Pero eso solo significa que dentro de una misma comunidad puede haber territorios con diferentes situaciones epidemiológicas que cada comunidad debe interpretar y adaptar, asegura el ministerio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación