¿Qué se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid?

Los mercados de carbono, las aportaciones de dinero y el aumento de la ambición en los planes de recortes de emisiones serán clave

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este lunes comienza la Cumbre del Clima de Madrid , que copresiden Chile y España. Marca el pistoletazo de salida para que los casi 200 países que conforman el Acuerdo de París recrudezcan su lucha contra el cambio climático, algo que deberían hacer a lo largo del año que viene. Antes, en esta cumbre, las negociaciones deberán cerrar la letra pequeña del acuerdo, estancado desde hace años años en los mercados de carbono . Y todo ello en un año en el que la presión social es más alta que nunca. Estas son algunas de las claves de la negociación de este año.

¿Qué se decide en la COP25?

En la parte técnica, hace falta cerrar algunos flecos para poder poner en marcha el Acuerdo de París. Son temas como las aportaciones al Fondo Verde del Clima, el mecanismo de daños y compensaciones por clima extremo y, sobre todo, el artículo 6 , que fija la base para un mercado de emisiones.

¿Por qué es tan importante el artículo 6?

Porque debe establecer un mecanismo para intercambiar cuotas de emisiones de gases de efecto invernadero. Hay dos partes: la transferencia de compensaciones de país a país, que seguirá adelante incluso sin reglas; y la creación de un mercado global de carbono que permitiría a los países (y, a través de ellos, a las empresas) intercambiar compensaciones. Esto sería la base de un sistema de comercio de emisiones, que podría ayudar a crear un precio global sobre el carbono.

¿Cómo funcionan los mercados de carbono?

Es un tema aún por cerrar, pero en principio los países con bajas emisiones podrían vender sus excedentes a emisores más grandes, con un límite total de emisiones de gases de efecto invernadero. Un país como Brasil, con una gran selva amazónica que captura una gran cantidad de CO2 de la atmósfera, puede «vender» a otros países que, en cambio, contaminen más. Pero hay preguntas por cerrar. Como si países como China, India o Brasil pueden vender las compensaciones producidas ahora a los países que quieran utilizarlas desde 2020 o cómo evitar un «doble conteo».

¿Podría no haber acuerdo?

Sí. Es la tercera cumbre del clima que quiere cerrar este punto, con la diferencia de que a partir de 2020 se suponía que debía estar listo. Pese a la urgencia, hay países y participantes que creen que unas normas poco claras perjudicarían la lucha contra el cambio climático y abogan por retrasarlo hasta la cumbre del año que viene, que se celebrará en Glasgow, en caso de que las normas no sean lo suficientemente claras.

¿Por qué se habla de «ambición»?

Este es otro de los grandes objetivos de Naciones Unidas para esta cumbre, y es de caracter político. Se trata de que los actores internacionales que ya han presentado sus primeros planes de recortes de emisiones, presenten objetivos más duros. Esto se debe a que la ONU ha analizado los planes actuales, y ha concluido que con ellos el planeta llegará a los 3º de calentamiento global este siglo, muy lejos del umbral «seguro» marcado por la ciencia.

¿Y el dinero?

Es otro de los temas a abordar. Los países en desarrollo quieren garantías de que tendrán apoyo cuando adopten nuevos planes climáticos más estrictos. En Madrid se planteará qué ha pasado con el compromiso de 100.000 millones de dólares que prometieron las economías avanzadas para 2020 en favor de los países en desarrollo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación