Los médicos proponen cubrir las plazas MIR de familia con especialistas extracomunitarios

Ofrecen crear un segundo turno de elección de plazas de residentes con un descenso de la nota de corte para el año que viene

Según el CGCOM, un aumento de sueldos y la mejora de las unidades docentes son otra de las claves para mejorar la profesión

Todos los MIR quieren ser dermatólogos y nadie médico de Familia

Un grupo de estudiantes de MIR examinándose ABC

Marcos Gómez Jiménez

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ( CGCOM) , organismo que coordina y representa a los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España , ha presentado esta mañana un informe realizado por la Sección Nacional de Médicos Jóvenes y promoción de empleo que analiza las causas por las que un total de 218 vacantes de MIR han quedado vacantes este 2022 . El presidente de este organismo, el Dr. Tomas Cobo Castro ha remarcado que el informe no solo busca analizar las causas también quiere plantear posibles soluciones a esta problemática: «Entre las medidas están el aumento de plazas de formación médica especializada, pero para ello se necesita la formación de más unidades docentes y por lo tanto de más tutores que son quienes forman a estas unidades» ha comentado, para más adelante añadir que es necesario mejorar las condiciones de trabajo de estos tutores. « Tratarlos bien y darles tiempo, pagarles mejor, protegerlos, promoverlos y potenciarlos para así evitar el 'síndrome del tutor quemado '. Diría que el 95% de los que nos dedicamos a la docencia lo hacemos por una cuestión vocacional pero terminas cansado por las condiciones».

Durante la ponencia se ha reflexionado sobre la situación de los médicos de atención primaria y han desglosado las plazas vacantes : ocho plazas en Medicina del trabajo; 200 en Medicina Familia r y comunitaria; ocho en Medicina preventiva y de salud pública; y dos en Microbiología y parasitología . Resaltando así que se trata de la especialización que genera más rechazo. El informe de la situación remitido al ministerio de Sanidad identifica los problemas y, a su vez, propone soluciones porque para Cobo Castro lo que peligra es el modelo de salud universal, público y gratuito . Han abordado el asunto de la movilidad y las regiones poco habitadas donde los profesionales no quieren ejercer, «el estudio identifica los puestos que menos iniciativa generan para ser ocupados y que incentivos proponer para que estos puesto se ocupen.» ha explicado.

Otro de los grandes problemas de esta especialidad, que tanta importancia tuvo para descargar peso en los hospitales durante la pandemia, es la precariedad . «Con frecuencia se suelen observar situaciones donde un médico sin especialidad es acompañado por un médico residente , con más formación y menor sueldo .» ha ejemplificado el presidente de la CGCOM para mostrar esta gran precariedad. Desde el organismo han anunciado dos medidas, una a largo plazo y otra a medio. Primero, cubrir las plazas vacantes con el cupo de médicos extracomunitarios, este año un total de 545 aspirantes que no llegan al 10% , respetando así el decreto de 2008 que incorpora a estos profesionales al sistema de salud español. Aunque Cobo Castro ha avisado que se trata de un «parche », por lo que proponen crear un segundo turno de elección de plazas MIR con bajada de la nota de corte para el año que viene .

Otra queja del organismo es que en la carrera, la formación de grado se centra solo en la atención hospitalaria. Lo que para la Dra. Mª Isabel Moya García, vicepresidenta primera del CGCOM es consecuencia de la no actualización de los planes de estudio. « Desde 1995 y siguiendo la senda europea, la medicina familiar es una especialización. Es un proceso lento, pero planes de estudios más recientes como el de las Islas Baleares empiezan a incorporar más frecuentemente la medicina familiar y comunitaria », ha explicado para ABC.

El presidente también ha querido hacer una crítica a la administración. «No es que rechacemos la adjudicación por la vía digital, pero deberían hacer bloques más asequibles: e ntre 100 y 50 adjudicaciones sería más adecuado a la realidad.» ha propuesto.

Con estos planteamientos el CGCOM busca crear sinergias con quienes gobiernan y legislan en esta materia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación