Máximo histórico de condenas por violencia machista en 2019: siete de cada diez de las sentencias dictadas

Al Poder Judicial le preocupa el aumento de un 25% de menores que reporducen actitudes machistas con sus parejas

Coronavirus España en directo, últimas noticias

Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Que durante el año 2019 se consiguiese un máximo histórico en sentencias condenatorias (36.534 de 51.790, más de siete de cada diez de las resoluciones dictadas por violencia de género) significa, para Ángeles Carmona , presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, «que los agresores tienen menos impunidad, y también que los jueces tienen pruebas más concluyentes» para resolver las instrucciones y sentenciar a los maltratadores. La maquinaria judicial está perfectamente engrasada en causas de violencia machista; prueba de ello es que el año pasado se interpusieron un 4% más de órdenes de protección y se activó una cifra «récord» de dispositivos telemáticos: 1.800 pulseras que controlan a los agresores, detalla Carmona para ABC.

«Las víctimas están más protegidas», colige la presidenta y vocal del Poder Judicial, gracias a esas medidas cautelares dictadas. En 2019 las mujeres interpusieron 168.957 denuncias , un 0,67% más que en 2018; y de ellas, se acreditó la condición de víctimas de violencia sexista a 161.378, un 1,76% más que el año anterior. Del total, el 32,7% eran extranjeras.

Estas son las estadísticas más relevantes del informe anual que elabora el Observatorio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que publicó ayer. El estudio destaca los aumentos registrados el año pasado en un tema que preocupa al organismo desde hace varios años, como resalta la juez Carmona: el ascenso de delitos de violencia machista cometidos por menores de edad. En 2019 se enjuició a 312 adolescentes por este motivo, un 25,3% más que en 2018. Para Carmona, el incremento no es muy alto, pero inquieta el hecho de que todavía en parejas de jóvenes se estén reproduciendo los arquetipos de violencia machista. «La lectura positiva es que las niñas denuncian más y están pidiendo más ayuda para salir del círculo de la violencia», agrega.

Los más jóvenes, señala Carmona, «deberían tener muy interiorizados» los valores de igualdad, respeto y libertad, «sin los que es imposible construir relación de afecto alguna ». En el 93,5% de los casos entre jóvenes de menos de 18 años se impusieron medidas de protección; y en una abrumadora mayoría estos delitos fueron cometidos por menores españoles (85%).

El informe del Poder Judicial también arroja que 15.256 causas fueron resueltas con la absolución del denunciado , en los diferentes juzgados encargados. Un dato que no rompe la tendencia histórica y que se mantiene año tras año es que son las propias víctimas las que deciden poner punto final a su situación de maltrato (en un 72% de los casos son ellas las que denuncian), mientras que la Policía interpuso un 13% del total de denuncias, los partes de lesiones que los médicos efectuaron en un centro sanitario supusieron el 9,58% de los procesos, y las denuncias de los familiares de una víctima, el 2,6%.

Dispensa legal

En 2019 cayó en un 0,82% el porcentaje de víctimas que se negaron a declarar contra su presunto maltratador y se acogieron a la dispensa de la obligación legal de seguir el procedimiento: pasaron de 17.347 en 2018 a 17.205, en 2019 . Estos datos suponen que el 10,66% de las víctimas se negaron a declarar contra su agresor. Siguen siendo las mujeres extranjeras las que más se acogen a esta dispensa (un 12% del total, frente al 10%, 10.867 ciudadanas, de las españolas).

Los datos del CGPJ reflejan que la violencia machista se da de forma dispar en las comunidades autónomas y la ratio de denuncias por cada 10.000 habitantes superó la media nacional (67,3) en Baleares (109,5), Comunidad Valenciana (90,4), Canarias (89,9) y Murcia (85,3). Las proporciones más bajas se dieron en Castilla y León (42,4), Galicia (42,8) y Extremadura (45,9). El deshonroso primer puesto de Baleares se sigue repitiendo año tras año en la última década. Tras estos datos, el Consell de Mallorca garantizó ayer la atención psicológica y jurídica, tanto presencial como por teléfono, de las mujeres maltratadas y de las casas de acogida en pleno estado de alerta, que también puede verse afectado por el coronavirus.

Además, el Observatorio detalla que los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron 7.221 juicios sobre delitos leves, en ocho de cada diez casos por vejaciones o injurias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación