Análisis

¿Por qué Haití sufre violentos terremotos?

A la eterna pregunta de por qué los sufridos haitianos han vuelto a vivir la pesadilla de 2010 en el país más de América: más pobre, con más inseguridad y con más inestabilidad política; hay una respuesta sencilla: la geología.

En cualquier caos, debemos invertir más en geología para intentar al menos cartografiar las zonas de riesgo para que la planificación del territorio incluya la prohibición expresa de urbanizar entornos peligrosos, de modo que los ciudadanos de Haití o de cualquier pais del mundo no estén expuestos a lo inevitable

Manuel Regueiro*

A la eterna pregunta de por qué los sufridos haitianos han vuelto a vivir la pesadilla de 2010 en el país más de América : más pobre, con más inseguridad y con más inestabilidad política; hay una respuesta sencilla: la geología .

Haití está ubicado en la placa del Caribe que se mueve lentamente hacia el Este (entre 7 y 10 mm al año) con respecto a la placa Norteamericana con la que colisionó hace unos 40 millones de años . Ese movimiento se articula gracias a dos grandes fallas que limitan la Isla de la Española, la de Enriquillo al sur y la Septentrional al norte, haciendo de la isla una microplaca que representa la parte norte de la placa del Caribe. La pobre placa del Caribe se encuentra, además, presionada por el sur por la placa de Sudamérica, que es quien empuja con ahínco hacia el norte a la placa del Caribe .

El funcionamiento conocido de ambas fallas es lo que en geología se denomina de ' desgarre ', es decir la Española y el resto de la placa, se mueven hacia el este y la placa norteamericana está más o menos fija. La falla Septentrional representa el límite norte de la placa del Caribe y tiene más de 1000 kilómetros de extensión.

Dicho lo cual, es importante saber que esto es así y será asi para siempre en términos humanos . Por los siglos de siglos, amén, y seguramente cuando el ser humano no ande por estos lares , la microplaca de La Española seguirá su rumbo impertérrita hagamos lo que hagamos y por ende seguirá produciendo terremotos más o menos destructivos y con periodos de retorno muy cortos (lo que tarda en producirse en siguiente después de uno), pero esto último si dependerá de nosotros.

Desde 2010, se ha invertido mucho en ciencia en La Española por parte de científicos de todo el mundo. Se ha descubierto que el terremoto de 2010 no fue en el plano de la falla de Enriquillo-Plantain Garden (nombre y apellidos) sino en la población de Léogâne en un cabalgamiento que no aflora en superficie (no siempre va a tener la culpa Enriquillo). Se han hecho mapas de microzonación sísmica en Puerto Príncipe y multitud de investigaciones de todo tipo. Sin embargo, otro terremoto, que esta vez sí parece que es en la zona de la falla Enriquillo aunque los primeros datos apuntan a una posición de los epicentros menos verticalizada que la de la propia falla, ha vuelto a destruir edificios y a matar personas .

¿Qué se puede hacer, por lo tanto, para evitar al menos los daños personales? Pues otra vez la respuesta es muy sencilla : más geología, pero esta vez aplicada a la protección civil, a la planificación del territorio y al urbanismo . Es imprescindible dejar de construir edificios y viviendas en las zonas de riesgo. Nadie debe estar sometido a la incertidumbre de la Naturaleza. Debemos invertir más en geología para intentar al menos cartografiar las zonas de riesgo para que la planificación del territorio incluya la prohibición expresa de urbanizar entornos peligrosos , de modo que los ciudadanos de Haití o de cualquier país del mundo no estén expuestos a lo inevitable.

Mejoraremos también asi el medioambiente que buena falta nos hace. También debemos dotar de normas a quien no las tiene (en España tenemos la norma sismoresistente, aunque estaría bien que se actualizara con la ciencia más reciente) y aprender de los países que tienen este tema más desarrollado como Japón o EEUU . Hay que ayudar a Haití como hicimos hace 11 años, pero hay que ser más prácticos en la ayuda y tras la humanitaria imprescindible, hay que hacer ciencia para el desarrollo y ayudando a otros, nos ayudaremos a nosotros mismos.

----------------------------------------------------------------------------

* Manuel Regueiro es presidente del Colegio de Geólogos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación