La mala calidad del aire obliga a evacuar a científicos y personal de emergencia

Aumenta la actividad explosiva del volcán y no se descarta la aparición de nuevas bocas

El Krakatoa, el volcán de Indonesia que llegó a afectar a la península ibérica

Vídeo: ATLAS

N. M.

El Comité Director del Pevolca ordenó ayer la evacuación de los científicos y del personal de los distintos servicios de emergencia que se encontraban desarrollando su labor en las zonas cercanas a la colada del volcán de La Palma, atendiendo a las mediciones de calidad del aire. Según explicó en rueda de prensa el director técnico del Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, la calidad del aire durante la mañana de ayer «no era la mejor» en la zona donde se produjeron las evacuaciones, que son las inmediaciones de la colada y el interior de la zona evacuada previamente».

Miguel Ángel Morcuende aclaró que este problema afectaba «estrictamente» a dichas zonas y aseguró que en los núcleos de población que están fuera del perímetro de seguridad, fijado en 2,5 kilómetros del cono principal, no había ningún problema de calidad del aire. Sin embargo, sí informó de que seguían afectando las partículas en suspensión, un fenómeno asociado al volcán, a las que se suman el polvo en suspensión procedente del continente africano y que el pasado viernes obligó al confinamiento de varios barrios. Por otro lado, Morcuende explicó que, según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, la superficie afectada es ya de 399 hectáreas, unas 52,5 más que en el día anterior. La anchura máxima de la colada era de 950 metros y los kilómetros de carreteras inutililizadas, 30,7.

Al cierre de esta edición, y también según los datos del satélite Copernicus, había 1.074 construcciones afectadas por la erupción, 946 de ellas destruidas y 128 dañadas.

Con respecto a los problemas de abastecimiento de agua potable y de riego en aquellos barrios de los municipios de El Paso y Los Llanos que se encuentran al sur de la intersección de las coladas, el director técnico del Pevolca indicó que se están tratando de solucionar y comunicó que no se habían producido incidencias en el suministro eléctrico o en las telecomunicaciones.

En relación a las coladas que han surgido en los últimos días, Morcuende señaló que se siguen monitorizando y vigilando, y añadió que la superficie de la fajana se situaba al cierre de esta edición en 28 hectáreas.

Por su parte, la responsable nacional de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional, Carmen López, indicó que si bien la actividad del tremor es más intensa -todavía no ha llegado a la que se registró entre los días 24 y 27 de septiembre- que fue mucho más intensa que ahora. Recordó que cuando esa actividad llegó al máximo, se produjo un parón de la actividad, pues no permitía salir más emisión, y el tremor disminuyó bruscamente y se abrió el sistema a base de una serie de explosiones violentas. No obstante, insistió en que ayer la situación no era la misma, pues aunque el tremor era más intenso y se había registrado actividad explosiva, no había llegado a esos niveles tan altos.

En cualquier caso, López advirtió que esta alternancia de fases está dentro de lo esperable y en los próximos días podría volver a pasar. Sobre la evolución de la erupción volcánica, informó de que la erupción fisural continuaba mostrando el mecanismo estromboliano y a la vez se detectaron fases explosivas y efusivas, por lo que no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación