Alerta por los niveles de dióxido de azufre en Tazacorte

La ceniza cubre ya 1.752,8 hectáreas y la superficie afectada desde el comienzo de la erupción asciende a 476 hectáreas

Sigue la erupción en directo

Esta plataforma creada por la lava «genera nubes de gases en contacto con el agua» Reuters/ ATLAS

Laura Bautista

El comité científico del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca) ha llamado la atención este jueves sobre los riesgos en la calidad del aire a raíz de la erupción del volcán de Cumbre Vieja , ya que en el término municipal de Tazacorte ya llega el olor a azufre. Además, en varias estaciones se han superado los umbrales máximos de micropartículas por metro cúbico.

En concreto, la directora del Instituto Geológico Nacional (IGN), María José Blanco, ha señalado que la calidad de aire llama a la máxima precaución ya que en Tazacorte el dióxido de azufre ha llegado a niveles «altos y muy altos durante varias horas consecutivas», con picos puntuales de más de 500 microgramos en el promedio horario de las 8 mañana , y actualmente se mantiene en valores de 300.

En Los Llanos se ha registrado un aumento de la concentración de azufre desde la madrugada de 100 microgramos, y como ha advertido el director técnico de Pevolca, Rubén Fernández, «no supone la superación de los límites, pero esto podría darse en las próximas horas».

En este sentido, el comité llama a extremar la precaución ante la concentración de azufre y la nube de ceniza , el uso de mascarillas FFP2, y para las personas con mayores riesgos, niños, embarazadas, personas mayores y personas con problemas respiratorios que deben evitar los espacios abiertos.

Pronóstico del viento

Por su parte, el penacho marino «no llama a la alarma pero sí a la atención», ha advertido María José Blanco, y sobre todo «estar atentos al pronóstico del viento y actuar en consecuencia». A menos de un kilómetros de este delta o fajana es necesario el uso de gafas y máscaras de gas, además del lavado frecuente de ojos porque los síntomas pueden experimentarse un cierto tiempo tras la exposición. Este penacho marino está formado por vapor de agua, ácido clorhídrico y cristales volcánicos, que avanza en una nube blanca que marca el crecimiento de La Palma en 17,2 hectáreas desde la costa original.

La precaución debe aumentar y para ello piden la colaboración ciudadana , con el objetivo de no tener que ampliar el perímetro de exclusión. «Si se hace una gestión cuidada podemos evitar confinar y ampliar la zona de exclusión», ha indicado Blanco.

En cuanto a la colada, se mantiene paralizada en la primera de las lenguas, en el corazón del barrio de Todoque , mientras que la que fluye desde el flanco norte «está canalizada en su ruta del cono al mar » aunque se están produciendo desbordes laterales e incluso nuevas lenguas que tienden a unirse a la principal”, ha señalado Fernández.

Viviendas arrasadas

En su camino, esta erupción de tipo estromboliano con más efusividad en su flanco norte, ha arrasado con 855 edificaciones, que han quedado destruidas al completo , con 126 dañadas parcialmente, lo que supone un número de 981 edificaciones afectadas por la furia del volcán.

El rango de exclusión se mantiene en los 2,5 kilómetros y se pide precaución a los vecinos hasta un entorno de 5 kilómetros de la colada, por riesgo de explosividad y que puedan estallar ventanas y cristales.

Se mantiene el confinamiento de las cuatro localidades de Tazacorte, San Borondón, Marina Alta y Baja y La Condesa , y hay actualmente hay 186 evacuados en el hotel de Fuencaliente, de entre los cerca de 6.000 desplazados en segundas residencias y en casa de familiares o amigos. Los profesionales han podido acceder a sus fincas en la zona de La Bombilla y Remo para regar, aunque en los núcleos urbanos solo se ha podido acceder a viviendas para tareas muy concretas y de tipo urgente y no se ha podido acceder a los hogares para salvar pertenencias. Se pide que se mantenga la retirada de cenizas por riesgos de derrumbes.

La sismicidad se mantiene en la zona de Fuencaliente, donde comenzó el enjambre sísmico el pasado 11 de septiembre, con decenas de temblores a profundidades que superan los 10 kilómetros. El máximo alcanzado en las últimas 24 horas ha sido de 3,3 sentido con intensidad 2. El cono podría modificarse, tal y como ha pasado en los últimos días, y todo apunta a que habrá picos de mayor y menos intensidad pero que el volcán está lejos de agotar su fuerza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación