Jóvenes más saludables tras el confinamiento pero con más miedo a contagiar a sus familias

Se muestran pesimistas respecto a su futuro laboral cercano, aunque creen que la pandemia nos mejora como sociedad, según un estudio de Fad y Fundación Pfizer

Coronavirus Directo | Moderna comenzará a probar su vacuna contra el coronavirus en adolescentes de 12 a 17 años

ROBER SOLSONA

S.S.

Cuando preguntamos a los y las jóvenes sobre sus vivencias y emociones durante el tiempo de confinamiento y desescalada, o sobre sus expectativas de futuro tras la pandemia, encontramos un escenario plural y lleno de claroscuros, con más elementos esperanzadores de lo que pudiera parecer en un principio .

Por ejemplo, tres de cada diez jóvenes creen que tras la pandemia aumentará el interés general por la defensa de los servicios públicos, la política y la ecología .

Si hablamos del ámbito personal, de cómo les ha cambiado el tiempo de confinamiento y crisis, la mayoría de ellos y ellas afirman que en lo que más les ha afectado es en q uerer disfrutar más de la vida (37%), ser más responsable (30%), más trabajador (27%) o más optimista (23,1%) .

También es reseñable la tendencia detectada hacia hábitos de vida más saludables (casi el 50% ha hecho más deporte y el 37% ha comido de forma más sana), así como el crecimiento de actitudes tendientes al autocuidado.

Pesimismo solo en el corto plazo

Se trata de resultados esperanzadores en un panorama que arroja también datos que muestran un pesimismo claro a corto plazo de los y las jóvenes hacia su futuro, sobre todo en lo que tiene que ver con su futuro laboral (el 54% cree que no tendrá más remedio de trabajar en lo que sea en los próximos años); y miedos frente a la evolución concreta de la enfermedad (un 43% ha sentido miedo en la desescalada de contagiar a su familia).

Estas son algunas de las conclusiones de la investigación «Jóvenes en pleno desarrollo y en plena pandemia. Cómo hacen frente a la emergencia sanitaria» realizada por la Fundación Pfizer y Fad . El objetivo ha sido analizar cómo la crisis de Covid-19 está transformando las actitudes y las formas de vida de las y los jóvenes españoles de 15 a 29 años. La investigación se ha realizado entrevistando a 1.200 de ellos y ellas durante los meses de junio y julio.

Para la directora de la Fundación Pfizer, Maite Hernández : «necesitábamos un estudio de esta naturaleza, para comprender cómo se han sentido nuestros jóvenes durante estos meses, cómo han vivido la pandemia, y los miedos y esperanzas que tienen de cara al futuro». Rodríguez ha añadido que «una de las principales conclusiones de este trabajo es que nuestros jóvenes piensan que la pandemia servirá para que mejoremos como sociedad. Por eso creo que debemos ofrecerles todas las herramientas que estén a nuestro alcance, para que encaren los cambios que van a tener que afrontar en los próximos años de la mejor manera posible».

Contra la estigmatización juvenil

Por su parte, la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura , ha destacado que «necesitamos entender cómo la población joven ha vivido uno de los momentos más únicos y difíciles de la historia reciente, el confinamiento y la desescalada. Jóvenes que, a pesar de que se les presenta un panorama muy incierto y una enorme dificultad para trazar planes de futuro, una vez más nos han sorprendido con su enorme capacidad de adaptación ». Martín Padura ha añadido además que « los datos contradicen el estereotipo de joven irresponsable , insolidario e inconsciente. Quizá debamos preguntarnos si es justa su continua estigmatización como colectivo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación