Las comunidades podrán proponer unidades territoriales distintas a las provincias para el cambio de fase

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparece en rueda de prensa para detallar las órdenes del BOE para la puesta en marcha de las actividades de mañana y defiende que el estado de alarma es «imprescindible y está funcionando».

El ministro de Sanidad, Salvador Illa/ Sanidad exige a las CCAA que puedan tener en cinco días entre 1,5 y 2 camas en UCI EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ministro de Sanidad, Salvador Illa ha comparecido este domingo junto a la portavoz del Gobierno y ministra de Haciencia, María Jesús Montero tras la Conferencia de Presidentes de comunidades y ciudades autónomas.

Illa inició su comparecencia asegurando que las cifras del día (con una importante caída del número de nuevos diagnosticados así como el de nuevos fallecidos) demuestra la «eficacia del estado de alarma», que «siete semanas después demuestra que está funcionando», enfatizó. Añadió que el mismo es «imprescindible en esta etapa tan compleja sin hoja de ruta previa que vamos a iniciar y que es la etapa de desescalada» y que «hay un consenso muy mayoritario entre la ciudadanía española para mantenerlo». Preguntado por otros mecanismos en caso de no apoyarse sucesivos del estado de alarma, Illa dijo que « es el único instrumento constitucional que tenemos para limitar la movilidad ; el Congreso es soberano para tomar la decisión que estime oportuna».

Volvió a justificar que España siga siendo uno de los países más golpeados por la pandemia en que « forma parte de las cinco economías occidentales con más flujo de viajeros, junto a EE.UU, Reino Unido, Francia e Italia y siendo esto una pandemia es lógico que España haya tenido un impacto similar al que están teniendo estos países».

¿Qué sucede mañana?: apertura de comercios y posibilidad de cambiar la unidad territorial

A partir de mañana se empiezan a ampliar las medidas de alivio de la Fase o (en la que estamos) y que ya incluyen la salida de los niños desde el pasado domingo, o el deporte individual y los paseos para personas mayores y dependientes desde este sábado 2. Todo el territorio está en esta fase menos cuatro islas, que entrarán mañana en la Fase 1: Formentera (Baleares) y La Graciosa, La Gomera y El Hierro (Canarias) .

El ministro recordó la publicación de órdenes ministeriales de regulación de la desescalada, «que van a ser publicadas en breve espacio de tiempo quizás lo hayan sido ya»:

Una orden de cogobernanza «que especifica el procedimiento a seguir para tomar decisiones que nos permitan progresar hacia la nueva normalidad». Illa señaló que hay un panel de indicadores que van a servir de referencia para ir viendo si se van dando las circunstancias en función de la realidad epidemiológica de cada territorio para progresar de fase o ir con más cautela . Illa recordó que la unidad territorial para la aplicación de las fases son las provincias y las islas pero aseguró que se tendrán en cuenta las otras unidades territoriales sugeridas por las comunidades.

Illa dijo que las regiones tendrán que hacer sus propuestas con una semana de antelación antes de la toma de decisiones. La primera propuesta se podrá remitir antes del próximo miércoles y las sucesivas propuestas, al menos, con una semana de antelación a la fecha propuesta para su aprobación.

Eso sí, para considerar las propuestas hay dos condiciones de obligado cumplimiento: «Acreditar que en un plazo de 5 días se pueden garantizar entre 1,5 y 2 camas de UCI cada 10.000 habitantes y que en el mismo plazo el territorio tenga entre 37 y 40 camas para enfermos agudos cada 10.000 habitantes».

Reactivación del comercio minorista

Illa dio detalles sobre la orden de reactivación del comercio minorista y de servicios profesionales como peluquerías, centros de estética, servicios de reparaciones y arreglos, etc. Se pueden abrir siempre que tengan una superficie menor a 400 metros, se exige la cita previa, se tiene que garantizar una atención individualizada con separación física vía mostrador y vía mamparas y una franja de atención preferente para mayores de 65 años, así como higiene de los trabajadores y una doble desinfección diaria . En cuanto a hostelería y restauración se permite la apertura pero solo para servicios de entrega a domicilio y recogida de pedidos, se prohíbe la consumisión en el interior y también habrá atención preferente para mayores de 65 años y vulnerables, con atención individualizada y también requisitos de higiene para el personal y el establecimiento.

La orden también se hace referencia a la apertura de archivos , aunque tienen que hacerse las consultas preferentemente por vía telemática aunque cuando sea imprescindible se permite la consulta presencial de un máximo de diez documentos al día que tendrán que estar en una fase de cuarentena, explicó el ministro.

Deporte profesional y federado

Esta orden también regula el deporte profesional y federado . Se permite para deportistas profesionales y de alto nivel, aquellos que tienen la calificación de alto nivel los entrenamientos de forma individual al aire libre dentro de los límites de la provincia o con extensión de casos en que se necesite el río, mar para la actividad deportiva de que se trate...Para los deportistas federados se permite el entrenamiento de forma individual en las franjas horarias fijadas (6 a 10 y de 20 a 23 horas) y en los límites del término municipal, dos veces al día. Para los clubes profesionales se permite el entrenamiento de carácter básico, entrenamientos individualizados, con distanciamiento social que se pueden hacer en las instalaciones que tengan los propios clubes.

Illa aludió también a la orden sobre la obligatoriedad del uso de mascarillas en el transporte público. Illa recordó que a partir de mañana será obligatorio su empleo en trenes, autobuses, taxis... A tal efecto, el Gobierno distribuirá 14,5 millones de mascarillas, seis millones serán repartidas en los principales nodos, siete millones se entregaron a la Federación Española de Municipios y Provincias y 1,5 millones se entregaron a Cáritas, Cruz Roja y el Cermi.

Por último, mencionó una orden que trata la actividad referente a reparaciones y obras menores en edificios. Se permiten las obras menores siempre que se ejecuten en viviendas donde no habita ninguna familia.

Fase 1 en cuatro islas

Respecto al paso a la Fase 1 de cuatro islas (Gomera, Hierro, La Graciosa y Formentera), el ministro dijo que se podrán celebrar reuniones en un domicilio o en un espacio libre con un máximo de diez personas y estos encuentros quedarán circunscritas a su territorio respectivo. En los velatorios se permiten hasta 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados; también se permite la apertura de los lugares de culto hasta un tercio del aforo. Por último, los convivientes podrán ir en el mismo vehículo privado sin limitación y en estas cuatro islas los locales comerciales podrán abrir sin cita previa . También se podrán abrir mercadillos con una cuarta parte de los puestos de venta y las terrazas pueden abrir hasta un 50 por ciento de la capacidad que tenían .

PCR y test de anticuerpos

Preguntado por la exportación de PCR por parte de empresas españolas, dijo que «España está en la banda alta de realización de test de PCR, concretamente 290.537 del 24 al 30 de abril», señaló el ministro.

En cuanto a las salidas para pasear, hacer deporte y salidas de niños, Illa recordó que «se puede salir a pasear o correr pero una vez al día y en el caso municipios de menos de 5.000 no imperan franjas de ningún tipo por las propias características del territorio en la que no hay aglomeraciones». Preguntado por la falta de datos de aquellas empresas a las que se han hecho compras, el ministro dijo que se trata de «un error administrativo que va a ser corregido».

Incremento del 0,39 por ciento del número de contagiados

Illa también valoró las cifras. Dijo que el número de contagiados asciende a 217.466, 838 en las últimas 24 horas, « la primera vez en muchas semanas que estamos por debajo de 1.000 nuevos diagnosticados, un incremento del 0,39 por ciento, por debajo del 1 por ciento que nos habíamos fijado para esta semana », dijo el ministro que recordó que al inicio del estado de alarma «teníamos un incrementos del orden del 35 por ciento diarios de nuevos casos diagnosticados». Se trata de confirmados por la prueba de PCR, la más fiable aunque la cifra de contagiados hay que tomarla con cautela porque ha sufrido numerosos ajustes por cambios en los modos de proveer los datos por parte de comunidades como Galicia o Madrid.

Illa añadió que «seguimos con más personas curadas (118.902 en total, 1.654 en las últimas 24 horas) que nuevos diagnosticadas».

El número de fallecidos es de 25.264, 164 desde ayer, la cifra más baja en un mes y medio . El 18 de marzo se registraron 169 casos y la curva no dejó de crecer, con oscilaciones hasta hoy, cuando vuelve a los primeros días de la declaración del estado de alarma. Habrá que esperar si estas cifras se consolidan ya que los fines de semana suele producirse un infrarreporte por retrasos en la notificación de las comunidades, según advierte siempre Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

El número de hospitalizados es de 118.945 (547 nuevos, la cifra más baja desde que se decretó el estado de alarma) y el de ingresados en UCI 10.974, 65 en las últimas 24 horas. «El incremento de hospitalizaciones y de UCI es del 0,5 y el 0,6 por ciento, respectivamente, en la línea de lo que venimos conociendo esta última semana».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación