¿Por qué en España no se venden test de antígenos en supermercados y en el resto de Europa sí?

La opción de las grandes superficies ya es una realidad en el resto del continente como, por ejemplo, Alemania, Francia, Bélgica, Grecia, Italia o Portugal. En este último país, Mercadona lo vende; en el nuestro la misma cadena no puede hacerlo

Vídeo: Disparidad de opiniones en torno al precio máximo de 2,94 de los test de antígenos Foto: REUTERS / Vídeo: EP

Nieves Mira / ABC

Los casos de coronavirus siguen aumentando, cada día se baten nuevos récords en nuestro país ante el imparable avance de la variante Ómicron, menos letal pero mucho más contagiosa que las versiones anteriores del virus. Por este motivo, los test de antígenos se están vendiendo de forma masiva en farmacias , provocando la fluctuación de los precios en tiempos de alta demanda y generando malestar entre los ciudadanos.

La opción de los supermercados ya es una realidad en el resto de Europa, como por ejemplo, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Grecia, Suiza, Italia o Países Bajos...De hecho, Mercadona los vende en Portugal pero aquí no. ¿Por qué? La respuesta la dio en Twitter la propia cadena el pasado 4 de enero. «En Portugal la legislación permite su venta en supermercados mientras que en España, su venta se encuentra autorizada de forma exclusiva en farmacias , por lo que no podemos ofrecerte este producto en nuestro Surtido. Un saludo», señalaban desde la cuenta del establecimiento tras consultárselo un cliente.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez dijo el pasado lunes en la Cadena Ser que « España ha optado por hacer descansar la estrategia en las farmacias » por las «garantías» que estas ofrecen y porque ahora «tienen que notificar los casos positivos». por su parte, la ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, dijo el pasado martes que « el Gobierno siempre ha trabajado desde el rigor para dar seguridad a la ciudadanía de la mano de los farmacéuticos».

«Nuestro país apuesta por el modelo adecuado de venta de los antígenos que es a través de las farmacias . Desde el Ministerio se han autorizado ya a 33 marcas de test autodiagnóstico con marcado CE y también de manera excepcional de uso profesional para que también sean de uso de autodiagnóstico», explicó a ABC el pasado lunes Ministerio de Sanidad. La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) ofreció el pasado diciembre al Ejecutivo la posibilidad de que este tipo de pruebas de detección del virus pudieran venderse en toda su red de establecimientos comerciales, conformada por miles de tiendas en todo el país. Sin embargo, fuentes de Anged indican que no recibieron respuesta , aunque siguen abiertos a que el Gobierno lo estudie, informa Elena Calvo .

Margen de beneficio descomunal

También hay polémica respecto al precio de los test que, finalmente, será fijado por el Gobierno a 2,94 euros. Desde Facua-Consumidores en Acción, acusaron al Gobierno de seguir permitiendo «un margen de beneficio descomunal», ya que ha decidido « no intervenir de forma contundente en el mercado » al poner como tope un importe similar al que se comercializaban los test en las farmacias antes de que estallase la sexta ola. Los precios, recuerdan desde la asociación, están un cincuenta por ciento por encima de los de Alemania (1,95 euros), Francia (donde se vende por debajo del precio máximo, 6,01 euros) o Portugal (2,01 euros) .

En este mismo sentido se pronunció ayer el Consejo General de Enfermería, que considera el precio muy elevado «comparado con otros países». «En España se va a seguir dificultando el acceso a determinadas personas a estos tipos de test», dijo el vicrepresidente tercero, José Luis Cobos .

Por su parte, la red de farmacias españolas, recuerdan desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), proporciona uno de estos comercios por cada dos mil españoles, mientras en Países Bajos hay una por cada diez mil, o en Dinamarca por cada quince mil. «Aquí, a diferencia de otros países, el 99% de los españoles tiene una farmacia en su municipio», cuenta a ABC Eduardo Satue , vicepresidente segundo de la Sefac, por lo que descarta la necesidad de incorporar a los supermercados en la cadena de suministro de estos productos sanitarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación