Los jóvenes que se identifican con la extrema izquierda se duplican en dos décadas

Un estudio conjunto de la FAD y SM alerta de que los adolescentes «han perdido la confianza en el futuro»

Laura Daniele

En los últimos 40 años, la mayoría de los jóvenes españoles se han identificado ideológicamente con la izquierda. Incluso se han posicionado más a la izquierda que la población madura. En las últimas dos décadas, sin embargo, el porcentaje de adolescentes que simpatizan con la extrema izquierda se ha duplicado . Mientras en el año 2000, el 7,5% se posicionaban en este extremo, en 2016 el porcentaje subió hasta el 13,3%. Esta es una de las conclusiones del estudio «Protagonistas y espectadores», presentado este martes conjuntamente por la Fundación SM y la FAD.

Según este informe —en el que se analiza la evolución de la juventud española entre 1979 y 2019— el interés de los jóvenes por la política ha ido en aumento en los últimos años pero a la par también ha crecido la desconfianza en los partidos. De hecho, el porcentaje de participación electoral entre los jóvenes entre los 18 y los 29 años ha ido cayendo un diez por ciento en los años electorales de 2000, 2011 y 2016 con respecto a 1996, que estaba en el 80%.

«Tras la crisis económica, a los jóvenes les han dejado de valer los partidos tradicionales. Se ha producido una desafección con lo establecido. Dicen: ‘ya no nos representan’. Eso abre un amplio abanico a la política más heterodoxa», apuntó este martes Eusebio Megías, director técnico de la FAD, durante la presentación del estudio.

Paro juvenil, una anomalía

Según este extenso estudio longitudinal, los jóvenes españoles están mejor formados, sufren menos fracaso escolar y gozan de buena salud. Pero no todo ha ido a mejor en los últimos 40 años. La alta tasa de paro juvenil sigue siendo «un problema histórico» del mercado laboral de nuestro país, que junto al alto precio de la vivienda, provoca que muchos jóvenes deban postergar su transición a la vida adulta.

«Con este caldo de cultivo de frustración pueden salir jóvenes que busquen trabajo en el exterior o decidan seguir formándose o gente que quema contenedores en Barcelona»

España cuenta con una de las tasas de paro más altas de la OCDE y de Europa, tanto en la población general como entre los jóvenes. En el año 2018, la tasa de desempleo global de los chicos entre 16 y 29 años era del 32,25%. «Los jóvenes parecen haber asumido la inseguridad, desconfían del futuro, asumen ‘la quiebra del estado del bienestar’ y la parálisis del ‘ascensor social’; es la primera generación, desde hace muchas décadas, que cree que sus hijos vivirán peor que ellos», denunció el director técnico de la FAD.

El informe constata además que entre los jóvenes que tienen empleo, el 60% tiene un trabajo temporal y el 65%, una jornada parcial involuntaria.

Viven menos en pareja que los alemanes

La proporción de jóvenes españoles que viven en pareja, con o sin hijos, es menor que los alemanes, suecos e ingleses debido al retraso de la edad de emancipación (29 años).

Una realidad muy diferente a la de 1996, cuando los informes revelaban que aumentaba el porcentaje de hogares constituidos por parejas jóvenes. La tendencia al alza se truncó entre 2008 y 2016. Como consecuencia de la crisis, el número de jóvenes que viven en pareja pasó del 22,3% al 18,4%, entre 2008 y 2016. «Ante la precariedad e inseguridad, los jóvenes recuperan los procesos formativos, emigran, se refugian en sus familias, limitan sus aspiraciones y renuncian a tener hijos», señala el informe. De hecho, el estudio constata que la mayoría de los jóvenes actualmente no tiene hijos antes de los 29 años.

Más alquiler

El estudio achaca el retraso de la edad de emancipación al desempleo, la precariedad económica y los cambios en el mercado de la vivienda. Además se pregunta si la recesión económica ha incidido en «un posible cambio de tendencia en las formas habitacionales de los jóvenes españoles».

Según los datos del Informe de Juventud 2012, la mayoría de los jóvenes en el año 2005 preferían una vivienda en propiedad (90%) frente a los que querían una vivienda de alquiler (7,4%). Cinco años después, las cifras ya comienzan a mostrar un cambio de tendencia. La proporción es 78,9% y 16,7%, respectivamente.

«Con este caldo de cultivo de frustración pueden salir jóvenes que busquen trabajo en el exterior o decidan seguir formándose o gente que quema contendedores en Barcelona», advirtió Megías.

Más tolerancia al aborto que a la pena de muerte

Los jóvenes españoles son cada vez más tolerantes con comportamientos relativos a la moral privada. Desde 2006 ha aumentado, por ejemplo, la aceptación del aborto (6,95 en una escala de 10) o a la adopción por parte de parejas homosexuales (6,98). El elemento que genera mayores divergencias es «aplicar la pena de muerte a personas con delitos muy graves». Casi un 44% de jóvenes cree que la pena de muerte es inadmisible.

«Hay una gran apertura y tolerancia a nuevas realidades vitales como la diversidad sexual. El feminismo y la ecología además ya no son fenómenos emergentes. Forman parte de esta generación», subrayó ayer Paloma Fontcuberta, coordinadora del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica y una de las autoras del estudio.

Menos católicos

En las cuatro décadas que separan los años 2019 y 1978, el porcentaje de los que se dicen católicos, en el conjunto de la población, ha descendido un 23%. En la población juvenil, esta cifra ha descendido un 24%. El informe confirma un fenómeno inverso entre los que se declaran no creyentes, indiferentes, ateos o agnósticos. Aumentan en un 18% en el conjunto poblacional y un 17%, entre el sector juvenil.

El estudio concluye que «la consecuencia es obvia: no hay un descenso solamente en los jóvenes en su auto ubicación como católicos en los últimos 40 años, sino en el conjunto poblacional español». Es la sociedad en su conjunto, adultos y jóvenes, la que en una proporción del orden del 25% ha dejado de ubicarse como católica. «El pluralismo religioso se instala en la sociedad de matriz católica, también en la juventud», señala.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación